El NEA reactiva su motor económico: crecen los créditos y baja la mora (¿una nueva etapa de confianza económica?)

Un nuevo informe de la Fundación Mediterránea revela señales de reactivación en la economía del Nordeste Argentino (NEA), con un notable crecimiento del crédito real (descontando la inflación) y una disminución generalizada en los niveles de morosidad.

Image description

El análisis muestra que, al comparar el primer trimestre de 2025 con igual período del año anterior, el volumen de préstamos al total de la actividad económica creció de manera sostenida en las cuatro provincias de la región. Formosa lideró el crecimiento con un alza real del 122,4%, seguida por Misiones (108,9%), Chaco (101,6%) y Corrientes (71,7%).

El crédito al consumo, protagonista

En todas las provincias del NEA, el crédito a personas físicas sigue siendo el principal componente del sistema financiero regional. Formosa encabeza esta tendencia, con un 59,4% del total de sus préstamos dirigidos a individuos, mientras que en Chaco, Misiones y Corrientes ese porcentaje se ubica entre el 29,5% y el 39,7%.

Motores sectoriales: servicios, construcción y producción primaria

El dinamismo sectorial varía por provincia. En Formosa y Misiones, el sector Servicios fue el más beneficiado, con un incremento del 278,5% y 149,7% respectivamente. En Corrientes, la Construcción mostró un crecimiento sobresaliente del 211,4%, mientras que en Chaco, la Producción Primaria lideró con un aumento del 150,7%.

Estas cifras no sólo reflejan un mayor acceso al financiamiento, sino también cambios en los sectores que traccionan la economía regional.

Morosidad a la baja: señal de mayor estabilidad

Uno de los datos más positivos del informe es la reducción generalizada en la morosidad de los préstamos, lo que puede interpretarse como una mejora en la capacidad de pago de familias y empresas.

En el NEA, durante el primer trimestre de 2025, la morosidad promedio fue del 3,3%, por debajo del 3,6% nacional. Formosa mostró una caída interanual del 64,7%, seguida por Chaco (-49,5%), Corrientes (-18,5%) y Misiones (-17,6%).

Esta baja en los niveles de préstamos en situación “no normal” sugiere un escenario de mayor previsibilidad y confianza, tanto por parte de los bancos como de los tomadores de crédito.

Conclusión: un nuevo ciclo de confianza e inversión

La expansión del crédito, combinada con una significativa baja en la morosidad, abre la puerta a un nuevo ciclo económico en el NEA, en el que el financiamiento podría consolidarse como palanca para el desarrollo regional.
El informe destaca que esta mejora puede atribuirse a una mayor estabilidad macroeconómica, al crecimiento del consumo y a una renovada confianza de los hogares y las empresas para asumir compromisos financieros de mediano y largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)