El NEA cortó con 3 meses consecutivos de desaceleración del alza de precios 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de abril 2021 registró un incremento del 4,1%, estuvo en la misma línea que el incremento a nivel nacional, y por vuelve a superar los cuatro puntos porcentuales luego de dos meses. 


 

Image description

Además, en términos interanuales (es decir, comparando abril de 2021 contra mismo mes de 2020), el NEA continúa registrando el mayor aumento del IPC del país, con un alza del 48,8%: este es el mayor nivel desde abril de 2020, y se acerca de nuevo a los 50 puntos porcentuales, algo que no ocurre desde marzo de ese mismo año.

En este marco, las divisiones que mostraron la mayor alza en abril en el NEA fueron “Prendas de vestir y calzado” y “Educación”, ambas con incrementos del 6,1%, que se explican en los dos casos por factores estacionales (cambio de temporada e inicio de clases). El podio lo completa “Transporte” con una suba del 6% (con impactos de la suba de los combustibles).


Por su parte, la división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, tuvo un crecimiento por debajo del nivel general de la región, por segundo mes consecutivo. Los mismos crecieron 3,5% y acumulan un alza del 52,3% interanual, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.

Visto por regiones, la mayor alza de precios de abril se vio en la Patagonia, que creció un 4,8% mensual. Le sigue la región de Cuyo con 4,2%. La región del NEA y el GBA crecieron un 4,1%, y la Pampeana y el NOA lo hicieron en un 4%. El aumento del IPC a nivel nacional fue del 4,1%.

Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de Cuyo muestra el mayor aumento en lo que va del año (18,2%), seguida del NOA con 18,1%. La región Pampeana y la Patagonia registraron un alza del 17,9%, el GBA del 17,2% y el NEA, por su parte, tuvo un aumento del 16,5%.

A nivel interanual, se da vuelta la tabla: el NEA continúa liderando (como desde hace ya 27 meses consecutivos), con una suba de precios de abril 2021 contra abril 2020 del 48,8%. De ese modo, registró el mayor nivel de los últimos doce meses, acercándose cada vez más a los cincuenta puntos porcentuales. De cerca le siguen la región de Cuyo (48,6%) y el NOA (48,4%), y más atrás la Patagonia (44,7%) y GBA (44,2%). A nivel nacional, el alza interanual se ubicó en 46,3%.

La región del Nordeste tuvo en abril 2021 un alza del IPC del 4,1%, superior a lo registrado en febrero y marzo de 2021, y de este modo rompió con tres meses consecutivos de desaceleración del aumento de precios.

La región atraviesa dos fenómenos distintos: por un lado, el aumento acumulado del año es el más bajo del país (16,5% al primer cuatrimestre), pero en la comparación interanual sigue teniendo, como desde hace 27 meses consecutivos, la suba de precios más alta del país con 48,8%, acelerándose respecto a lo registrado el mes anterior.

En abril 2021, si bien las divisiones que lideraron el alza de precios tuvieron impactos de estacionalidad (como en prendas y de vestir y calzado), el conjunto de los precios estacionales crecieron apenas un 1,2%; pero los precios regulados, que venían sosteniendo un incremento menor al nivel general, lo hizo en este mes en 4,5% (impulsado por los combustibles y servicios públicos). A su vez, el IPC Núcleo, constituido por precios ni regulados ni afectados por estacional, también creció un 4,5%, lo cual genera la incertidumbre a futuro: preocupa que los precios núcleo agarren una inercia propia, y que los regulados pujen a determinados precios de equilibrio (como está pasando con el combustible), que naturalmente impactarán de lleno sobre el IPC final.


Desde hace varios meses, los informes mensuales de inflación reflejaban la preocupación por el despertar del IPC núcleo y por los efectos negativos que traería el descongelamiento de ciertas tarifas. Dicho proceso, aún de manera algo incipiente, ya comenzó a hacerse realidad, lo que genera un desafío al gobierno nacional en relación a las medidas tendientes a tomar para evitar una aceleración de los precios.

Tu opinión enriquece este artículo:

La AAMF lanzó un relevamiento para medir la evolución de las franquicias en el primer semestre

El sistema de franquicias en Argentina continúa consolidándose y, para conocer cómo cerró el primer semestre de 2025, la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) lanzó un relevamiento dirigido a marcas y operadores del sector. La encuesta, que demanda apenas 10 minutos, recopila información básica sobre cantidad de puntos de venta, generación de empleo y nivel de actividad.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.