El índice de precios al consumidor del Gran Resistencia creció 1,4% en noviembre (y la canasta básica total lo hizo en 1,8%)

En noviembre, el IPC Gran Resistencia creció 1,4%, ubicándose por debajo del registro del mes previo y siendo la menor suba desde junio de 2020; así, acumula un alza del 97,4% en el año. Por su parte, la Canasta Básica Total para una familia tipo creció en 3,6% y en el año acumula un alza del 1,8%, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a los datos de la Dirección Provincial de Información Estadística y Territorial (Dpiet).

Image description

El Índice de Precios al Consumidor correspondiente al aglomerado del Gran Resistencia registró una suba del 1,4% en el mes de noviembre de 2024, registrando una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales respecto al registro de octubre pasado. De este modo, la suba mensual en el Gran Resistencia fue inferior a las registradas para el IPC NEA e IPC país que mide el Indec. Además, se trata de la menor suba para este aglomerado desde junio del 2020, cuando marcó 0,3%.

De esta forma, el IPC chaqueño acumula una suba del 97,4% en lo que va del año, también por debajo del nivel acumulado del IPC NEA (98,0%) y al nacional (112,0%). A su vez, en la trayectoria interanual la suba de precios en el Gran Resistencia se ubica en 155,7%, ubicándose en este caso por encima del IPC NEA pero por debajo del IPC Nacional que mide el Indec.

El capítulo que registró el mayor incremento mensual de precios en el Gran Resistencia en noviembre fue el de Bienes y Servicios varios que tuvo una suba del 3,7% seguida por Enseñanza (3,6%) e Indumentaria y calzado (3,4%). Además, también Transporte y Comunicaciones (2,2%) creció por encima de la media local.

Por su parte, el resto de los capítulos lo hizo por debajo: Atención de la Salud (1,3%), Propiedad, Combustibles, Agua y Electricidad (0,9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,7%), Esparcimiento y Cultura (0,7%) y cierra el listado Alimentos y Bebidas (0,6%).

En la medición interanual, el capítulo de Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad exhibe la mayor suba (272,8%) seguido por Bienes y Servicios Varios (215,3%) y Transporte y Comunicaciones (209,7%); por el contrario, Indumentaria y Calzado es la que muestra la menor variación de precios (107,7%).

El valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del mes de noviembre en el Gran Resistencia, para un hogar tipo 2 que se compone de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años) se estimó en $ 460.097, siendo esa la línea de indigencia para un hogar de esas características. La CBA se incrementó respecto al mes anterior un 0,9% (la menor suba desde 2020) y representa una diferencia nominal de $ 4.217 respecto a octubre. A su vez, la suba acumulada del año de la CBA alcanzó el 83,5% (+$ 209.426 respecto a diciembre 2023) y la variación interanual registra un alza del 142,4% (+$ 270.313 respecto a noviembre 2023).

Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), determinante de la línea de pobreza, se valorizó en noviembre de 2024 en $ 1.055.537 para ese mismo hogar. Crece 1,8% mensual (+$ 18.371 vs. octubre 2024); +100,5% acumulado (+ $ 528.999 contra diciembre 2023) y 161,6% interanual (+$ 652.078) respecto a noviembre 2023).

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.