El gobernador Bordet propone un sistema portuario integrado con Uruguay

“Estamos frente a la oportunidad de integrar realmente un sistema portuario que nos permita llegar, en economía y costos de transportes, con una logística efectiva y eficaz para poder tener una dinámica de nuestros sistemas productivos”, expresó el gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet.

Desde el buque que completa su carga de arroz en el puerto Concepción del Uruguay con destino a Irak, el mandatario señaló que “es clave tener operativos los puertos sobre el río Uruguay, tanto de Fray Bentos, Paysandú, Concepción del Uruguay e Ibicuy. Poder lograr el tráfico fluvial resulta imperioso”, aseveró el gobernador entrerriano al insistir en la necesidad de un sistema portuario integrado y la ampliación de la navegabilidad del río Uruguay que se está dragando.

El mandatario visitó la estación fluvial donde el barco de bandera portuguesa Carlota Bolten carga 15.000 toneladas de arroz en bolsa con destino a Irak. El ultramarino completará su carga a 30.000 toneladas en la terminal Del Guazú, en el sur entrerriano.

“La reactivación del sistema portuario de la provincia es un compromiso que asumimos con el sector productivo entrerriano y que estamos cumpliendo para reducir los costos de fletes y darles mayor competitividad en el mercado internacional”, señaló.

El ultramarino tiene 178 metros de eslora por 30 metros de manga y carga 15.000 toneladas en este puerto, para luego completar la carga a 30.000 toneladas en la terminal Del Guazú, en Villa Paranacito. La nave demorará 33 días en llegar a su destino que es Irak.

El mandatario consideró que el dragado que se lleva adelante en el río Uruguay “es importante por la trazabilidad en materia portuaria para la provincia y para tener un trabajo articulado para desarrollar una política común entre todos los actores intervinientes en el orden nacional, provincial y local, y también con todas las entidades que tienen relación con el río".

Cabe señalar que en marzo comenzó el dragado del río Uruguay desde el paso Tres Cruces y se estima que entre agosto y septiembre estaría la draga en el puerto de Concepción del Uruguay. Al día de hoy se llevan dragados cuatro de los 17 pasos certificados por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), profundizados a 25 pies.

Bordet estuvo acompañado por el intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto; el titular del Instituto Portuario Provincial, Carlos Schepens, y otros integrantes de ese organismo. Unas 200 personas se encontraban trabajando en el lugar, 120 afectadas al buque y el resto en los galpones del puerto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.