El futuro del algodón: ¿cuáles son las necesidades y hacia dónde apuntar con genética y tecnología?

El Grupo Agroperfiles organiza este viernes, en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón, un conversatorio donde el slogan es "¿Hacia dónde vamos?". El encuentro será el viernes a las 15, en el Centro de Convenciones de Ferichaco.

 

Image description

Cada eslabón expondrá cuál es su situación y las propuestas para fortalecer el cultivo. Para ello se preparó un esquema de participación abierta de productores que podrán hacer las consultas a los exponentes para el debate.

El conversatorio pretende reforzar la discusión y el sano debate sobre el futuro del cultivo. 

Partiendo de la base de que entre todos los eslabones de la cadena resultará posible ir puliendo las ideas más claras sobre las debilidades que tienen que convertirse en fortalezas, el Grupo AP propicia poner sobre la mesa cada uno de los aspectos a tener en cuenta. 

El programa se iniciará a las 15 con una breve explicación acerca del evento, a cargo del periodista Hipólito Ruiz, y el debate tendrá como moderador al asesor del Grupo Agroperfiles Mariano González, junto con el periodista mencionado.

Hablarán al inicio Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, y el ministro de Producción del Chaco, Víctor Zimmermann.

Los temas serán: "Investigación del impacto del estrés hídrico en algodón", por Nydia Tcach; y "La experiencia de un productor algodonero", por Daniel Kempe.

Luego el tema será "Trazabilidad del algodón", a cargo del ingeniero agrónomo Miguel Kolar. Minutos después se hará una reseña sobre la nueva amenaza del algodón: "La lagarta rosada", con un informe del ingeniero Carlos Mitre y lo que está ocurriendo en Santiago del Estero, y "La voz de la experiencia en esta lucha", a cargo de la ingeniera Josefa Marinich.

Luego se abordará la "Disponibilidad de cosechadoras con nuevas tecnologías", a cargo del señor Gonzalo Parra, jefe de ventas de la concesionaria oficial John Deere, Andrés Parra y Cía; para luego dar lugar a los metalmecánicos Esteban Doval y Dante Frank, quienes hablarán sobre "Plataformas utilizadas", cerrando Juan Pablo Seri con un informe sobre el "Sistema BES y su aplicación en lotes".

Luego de un break, se retomará la charla debate con el tema de "La semilla de algodón", donde se hablará sobre las variedades existentes y las investigaciones, a cargo del genetista del INTA Mauricio Tcach y Alejandro Fried, del semillero Gensus.

Luego seguirá el tema "Derivas de hormonales, el algodón en jaque", a cargo del productor Héctor Linke, para pasar al "Mercado local e internacional del algodón", a cargo del ingeniero Carlos Caram, y luego "La empresa algodonera familiar", a cargo de Celso Muchutt, de APA Santa Fe.

Seguidamente habrá un debate abierto de opiniones sobre qué variedades y tecnologías en semillas se necesitan en el mediano y largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.