¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Image description

Según datos del sindicato, de los 700 taxis habilitados en la ciudad, hoy sólo quedan en circulación entre 150 y 180, mientras que los remises bajaron de 1.200 a apenas 250 vehículos. “El 99% de los choferes trabaja hoy de manera informal a través de aplicaciones porque no hay otra alternativa para subsistir”, afirmó Ughelli. Este fenómeno genera una erosión directa del trabajo formal y con derechos, y coloca al sector frente a un modelo sin control ni garantías para usuarios ni trabajadores.

El dirigente también advirtió que esta situación podría extenderse a otros sistemas de transporte si no se regula el mercado digital: “Hoy, en algunos casos, un viaje en aplicación cuesta menos que el boleto del colectivo. ¿Qué va a pasar con los choferes de línea?”, planteó. La competencia por precio, sin exigencias fiscales ni requisitos locales, genera una distorsión grave en la estructura del transporte urbano.

Además de la presión económica, Ughelli señaló los riesgos operativos: autos sin habilitación ni conductor registrado, ingresos nocturnos de vehículos desde otras provincias y una percepción errónea de seguridad entre los usuarios. “No es más seguro. Es un sistema sin regulación ni responsabilidad”, denunció. Mientras tanto, miles de trabajadores enfrentan una falta total de alternativas de reconversión laboral. “No dimensionamos lo que se viene”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)