El Estado misionero destinará a Turismo $222 millones en 2020 (un 56,2% más que este año)

El ministro de turismo, José María Arrúa, requirió ayer a la Comisión de Presupuesto, Impuesto y Hacienda de la Legislatura provincial elevar su partida a $222.833.000 para el próximo año. Conocé la justificación de este pedido, en esta nota.
 

En el marco de los debates legislativos locales, la cartera de turismo misionera pidió aprobar un incremento  del 56,2% en su presupuesto (respecto al 2019), para el próximo año. Así, el dinero destinado por el Estado para esta actividad quedaría en más de $222 millones para 2020. 

El ministro Arrúa -principal vocero de este pedido-, aclaró que aunque el incremento supera el 50% en pesos, en “dólares” el monto se reduce en un 40% respecto al período anterior. En ese sentido, explicó: “Frente a la inestabilidad cambiaria es difícil manejar un presupuesto para el Turismo. El dólar cobra un papel importante en el turismo internacional, lo que nos pone en un grado de responsabilidad mucho mayor".

Además, el funcionario buscó legitimar la importancia de aprobar dicho presupuesto al señalar el impacto de la industria en la economía local, y remarcó que el sector genera aproximadamente 24.000 puestos de trabajo para los misioneros (14.000 de manera directa y 10.000 indirecta). A su vez, Arrúa indicó que a partir de julio del 2016, el turismo tuvo un crecimiento sostenido promedio del 8%, y que el gasto promedio per capita por visitante se ha casi duplicado desde entonces, pasando de  $871.48 iniciales a $1509.41 en 2019.

El ministro aseguró que estas mejoras se deben a diversas causas, de las cuales destacó dos. En primer lugar, habló de los resultados “positivos” en lo que al “concepto de escapadas respecta”; se trata de una una estrategia impuesta por la actual gestión, que ha permitido una ocupación hotelera sostenida del 76% promedio.

En segundo lugar y por último, Arrúa se refirió a las mejoras en conexiones aéreas, sobre las que dijo: "en turismo nacional, el tiempo que le llevaba a un cordobés llegar a Misiones antes, era de 19 horas; hoy, está en tierra colorada en poco más de una hora. Así también somos el punto de contacto más próximo con Europa. El sector no puede crecer, sin pensar en más y mejores vuelos".

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.