El consumo en supermercados de Misiones perdió por 10 puntos contra la inflación

En septiembre se registraron ventas por poco más de 578 millones de pesos en supermercados de la provincia, lo que representó una variación interanual de 30% en precios corrientes.

Image description

Tomando en cuenta que la inflación desde septiembre del año pasado hasta igual mes de este año fue de 40,6 por ciento, la facturación cayó más de 10 puntos en términos reales. A escala nacional el comportamiento fue prácticamente idéntico.

La recesión de la economía se siente con una fuerza cada vez mayor en el consumo. Según datos de septiembre relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) las ventas a precios corrientes para septiembre de 2018 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 39.927,2 millones de pesos en todo el país, de los cuales 578,3 millones se registraron en Misiones.

A escala nacional el incremento en la facturación de los supermercados fue de 30,8% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en Misiones la variación medida en precios corrientes fue de 30,3%. Teniendo en cuenta que la inflación en el mismo período fue de 40,6%, las ventas medidas a precios reales cayeron en ambos casos 10%.

Artículos de almacén (162 millones), artículos de limpieza y perfumería (67,7 millones) y carnes (61,8 millones) fue lo que más se vendió en la provincia en septiembre último.

A escala nacional, las ventas totales realizadas en efectivo ascendieron a 14.308.405 miles de pesos, lo que representa un 35,8% de las ventas totales y muestra un aumento del 32,6% respecto a septiembre de 2017; por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 10.187.736 miles de pesos, lo que representa un 25,5% de las ventas totales y tuvo una variación positiva de 29,1% respecto al mismo mes del año anterior; las ventas abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 14.098.591 miles de pesos, lo que representa un 35,3% de las ventas totales y su variación porcentual, respecto a septiembre de 2017, fue de 43,9%; por último, las realizadas mediante otros medios de pagos ascendieron a 1.332.425 miles de pesos, lo que representa un 3,3% del total y muestra una caída del 34,9% respecto al mismo mes del año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)