El chaqueño Dino Paganucci en el encuentro Heladeros Argentinos para el mundo 

La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), entidad que nuclea a los heladeros artesanales de Argentina, invita a participar del encuentro virtual, gratuito y abierto “Heladeros Argentinos para el mundo”. Una charla de amigos y referentes del helado artesanal, en la que cuatro Maestros Heladeros de diversas regiones, junto a Gabriel Famá y Maximiliano Maccarrone, compartirán sus saberes, trayectoria y se adentrarán en el mundo de la elaboración del helado artesanal, las recetas, materias primas regionales e ingredientes nobles de cada provincia. 

Image description

Un recorrido por la idiosincrasia de los principales sabores del suelo argentino y la pasión compartida por los helados artesanales. Será hoy jueves 5 de agosto de 10:30 a 12:30hs vía Zoom. Para inscribirse: AFADHYA/Ciclo de charlas 2021: Estrategias para una nueva normalidad (ver acá).


El panel de disertantes estará integrado por los Maestros Heladeros Alejandro Mazza de la ciudad de Pergamino representando a la llanura pampeana y el tradicional dulce de leche; Santiago Nieto de San Juan, quien dará cuenta de los sabores y productos de Cuyo con el pistacho como protagonista; Eduardo García representando los sabores y frutos patagónicos desde Río Gallegos, Santa Cruz y Dino Paganucci de Chaco, quien compartirá la experiencia de crear helados con la frescura de los sabores tropicales del nordeste argentino y presentará recetas inéditas de helado artesanal bien autóctona de cómo elaborar un sabor hecho con queso y mamón. El encuentro será moderado por el Presidente de AFADHYA, Gabriel Famá, y el Secretario, Maximiliano Maccarrone.  


“Para nosotros, desde AFADHYA, es un honor y un gran placer poder brindar este espacio de reflexión junto a nuestros colegas, reconocidos maestros heladeros de nuestro país. Un diálogo que dará cuenta, a través de la pasión compartida por el helado artesanal, de la cultura gastronómica y sabores propios de cada región, recorriendo la variedad de helados artesanales que se elaboran a lo largo de los más de 4.000 km de nuestro país. Esta charla forma parte del ciclo de capacitación y encuentros que venimos impulsando para nuestros socios y que, en esta oportunidad y por los protagonistas que nos acompañan, decidimos abrir al público general”, comenta Gabriel Famá, Presidente de la Asociación. 

“Compartir la experiencia de tantos años como creadores de helados, las raíces de cada uno, anécdotas y recetas inéditas entre colegas es lo que nos hace aprender día a día, y seguir posicionando al helado artesanal argentino. Es por ello que decidimos continuar con estos espacios de reflexión conjunta y de manera virtual, debido a la pandemia que aún atravesamos. Luego de presentar en 2020 el ciclo de heladeros del mundo en América y Europa, llegó el turno de los “Heladeros Argentinos para el mundo”. Somos potencia mundial del helado, y nada más interesante que nutrirse de los saberes de estos cuatro representantes del helado artesanal argentino para extender aún más las fronteras”, sostiene Maximiliano Maccarrone, Secretario de AFADHYA


Dino Rafael Paganucci, que integra el panel de disertantes, es el maestro heladero de Helados Dino, la heladería que fundó hace 41 años con su señora Laura y sus dos hijos Natalia y Mariano en Resistencia Chaco. Hoy van por la tercera generación de heladeros con sus nietos en el negocio familiar. Su vocación es ser maestro heladero y un creador de helados, con alrededor de 400 creaciones propias, entre los que destacan los gustos frutales de helados naturales. Su foco en la innovación y la calidad sitúa a su heladería entre las más elegidas de Resistencia. 

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.