El agro entrerriano contra el IVA: empresarios y profesionales del sector analizarán el impacto de la presión fiscal en la industria

Diversas instituciones pertenecientes al sector privado trabajarán, en conjunto, para la realización de un diagnóstico, que les permita identificar el efecto de las tasas impositivas en la producción agrícola. A su vez, esperan poder elevar propuestas a organismos gubernamentales a partir de los resultados.

Image description

Los presidentes del Consejo Empresario (Ceer), la Bolsa de Cereales y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Cpceer) de Entre Ríos firmaron, a fines de la semana pasada, un convenio para dar inicio a "el primero de una serie de estudios" sobre los gravámenes que -según el Cpceer-, “generan efectos distorsivos e impiden desarrollo".

En primera instancia, llevarán a cabo un estudio de diagnóstico y propuestas sobre el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el sector agrícola provincial. El mismo, busca explicar que su aplicación "en el proceso insumo-producto de la actividad agrícola" y con el "contexto actual de rendimientos y costos", genera "saldos técnicos crónicos y terminan siendo un costo adicional".

Según Juan Etchevehere -presidente del Ceer -, estas iniciativas son el “el camino para transformar positivamente nuestra realidad". Además, destacó que "la presión fiscal, en todos sus ámbitos, es récord" y que "atenta de manera directa contra la rentabilidad de muchas empresas, el ahorro, las inversiones y la creación de empleo genuino".

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)