Economía argentina: lo que está cambiando y lo que aún falta (el diagnóstico de Miguel Maeder)

El economista Miguel Maeder analizó el estado actual de la economía argentina, destacando tanto los avances como los desafíos estructurales que enfrenta el país. Entre ellos, mencionó la apertura comercial, la presión impositiva y la necesidad de consolidar la confianza financiera para acceder a crédito en los mercados internacionales.

Image description

Maeder consideró acertado el levantamiento del cepo cambiario y la reducción progresiva de aranceles a la importación, aunque alertó sobre las dificultades que enfrentan las industrias locales para competir con productos internacionales en un contexto de alta carga fiscal. “No hay competitividad posible con impuestos internos tan altos”, sentenció, y señaló el modelo de Tierra del Fuego como un ejemplo de distorsión ineficiente.

Uno de los ejes de la conversación fue la reforma tributaria. Maeder apuntó que descentralizar el IVA (permitiendo que las provincias lo gestionen) implicaría un cambio estructural que obligará a los gobiernos subnacionales a optimizar su gasto. “La Nación ya ajustó; ahora es momento de que lo hagan provincias y municipios”, afirmó. También calificó al IVA como “un tributo a la pobreza” y planteó que su reducción debe formar parte de un plan fiscal más amplio.

Con respecto al riesgo país y al acuerdo con el FMI, aclaró que se trata de una reestructuración de deuda ya existente, no de nuevo endeudamiento. “Bajar el riesgo país exige disciplina fiscal, previsibilidad y cumplimiento”, explicó. Sobre la inflación, sostuvo que podría comenzar a estabilizarse hacia 2026, aunque advirtió que la desconfianza estructural de los argentinos es un desafío cultural que llevará más tiempo revertir.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)