Diseñan un sensor de bajo costo y de fácil manejo para medir la humedad de suelos productivos

Con resultados preliminares alentadores, una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE avanza en el diseño y calibración de un sensor de humedad, para microcontroladores de código abierto, que permita registrar el contenido de humedad de suelos bajo diferentes condiciones productivas. Sería una alternativa sencilla y de bajo costo respecto a los costosos equipos comerciales utilizados y que muchos productores no pueden adquirir.

Image description

Conocer el contenido de humedad de los suelos es fundamental a la hora de realizar un sinnúmero de labores en el campo ya que las labranzas realizadas con contenidos de humedad inapropiados pueden generar pérdida de estructura, compactación y un mayor esfuerzo para la maquinaria.

Asimismo, riegos realizados en suelos húmedos pueden saturar el perfil, generando erosión hídrica por escorrentía superficial y un desperdicio del recurso.


Para la medición de la humedad en suelos existen equipamientos comerciales disponibles, pero que tienen elevado costo, en muchos casos son de compleja utilización y requieren calibraciones periódicas.

En ese contexto, contar con un método preciso, rápido y de bajo costo se considera una ventaja productiva, ante lo cual desde la Cátedra de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se estimó pertinente ensayar distintas alternativas para el monitoreo de la humedad del suelo.

Con ese fin, se planteó el aprovechamiento de microcontroladores “Arduino”, una tecnología disponible que tiene grandes aplicaciones, pero que en ocasiones no es tan conocida.


Es un circuito integrado con microcontrolador que puede ser programable, siendo capaz de ejecutar de forma autónoma una serie de instrucciones previamente definidas por el usuario y cargadas a su memoria.

Los distintos tipos de sensores Arduino obtienen información del mundo físico externo y los transforma en señales eléctricas, y en el caso del sensor de humedad de suelo, utilizado para el estudio actual, se basa en la resistividad de la conducción eléctrica para inferir en el contenido de humedad presente.

Para los investigadores, los resultados obtenidos alientan a la utilización del sensor en suelos arenosos o con bajo contenido de sales disueltas, donde con una simple calibración y conversión de los valores a porcentajes de humedad se podría conocer la misma con una exactitud aceptable.


Sobre la tecnología Arduino, reiteraron que es de sencilla aplicación, y posibilita múltiples funciones, como ser el manejo de la información generada por los sensores a través de la tecnología Wifi o la generación de base de datos que optimice la gestión del contenido de humedad del suelo.

Para finalizar, los responsables del proyecto reiteraron que los resultados invitan a continuar la experimentación y con los mismos se puede concluir que “las mediciones realizadas con estos equipos brindan una buena estimación del contenido real de humedad del suelo en caso de no disponer de equipos más complejos y costosos”.

Confían en la posibilidad futura de transferencia de la metodología desarrollada al medio productivo, lo que sería beneficioso para productores que no pueden acceder a tecnologías más costosas, y de esta manera aportar a la mejora del rendimiento productivo y en especial al manejo adecuado del suelo.

Los resultados preliminares del estudio habían sido expuestos el año pasado en la Jornada Nacional de Conservación del Suelo 2020, el Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo 2020 y este año se presentaron en la “XXVI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)