Dirigentes Pymes del NEA participaron de la primera reunión de la Comisión de Fronteras

Se trata de un espacio federal de debate e intercambio creado para tratar las principales asimetrías que afrontan en la actualidad y arribar a líneas de acción que brinden soluciones concretas ante este delicado escenario.

Image description

El pasado jueves 1º de febrero se celebró la primera reunión del año de la Comisión de Fronteras en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de la que participaron los dirigentes Pyme y representantes de cámaras de las 16 provincias fronterizas de nuestro país.

Durante la reunión, presidida por el secretario de Interior de CAME y presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Gerardo Díaz Beltrán, se volvieron a exponer las principales causas que afectan la competitividad del comercio en cada provincia de frontera y se coordinó una agenda de trabajo común en torno a los 4 ejes principales a abordar hasta el próximo encuentro.

Ejes principales

Realizar una comparación del costo del combustible (nafta y gasoil) por provincia de frontera.

Llevar a cabo un relevamiento por provincia de los costos impositivos (aportes y  contribuciones) y el costo fiscal del Decreto 814.

Solicitar una reunión con el secretario de Fronteras, Luis Green; con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y con representantes de Aduana.

Programar un debate con un técnico especialista sobre la utilidad de la zona franca para provincias de frontera.

Provincias fronterizas

Cabe destacar que las provincias fronterizas son: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos.

Presentes

Asistieron a la reunión Roberto Torres, vicepresidente regional La Pampa y Patagonia Norte; Alfredo González, vicepresidente regional NEA; Ignacio Sadir, vicepresidente regional NOA; Héctor Castro, vicepresidente regional Patagonia Centro; Diego Navarro, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande; Irma Dueñas, presidenta del Centro Comercial e Industrial de La Rioja; Rubén Barrios, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta; Fabián Hryniewicz, presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa; Jorge López, presidente de la Federación Económica de Entre Ríos; Guillermo Polke, presidente de la Federación Económica de Santa Cruz; Enrique Collantes presidente de APICC (Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes); Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de San Juan; Román Tófalo, presidente del Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Concepción del Uruguay; Walter Sequeira, presidente de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro; Claudia Fernandez, presidente de la Cámara de Comercio y otras Actividades Empresarias de Ushuaia, y Silvano Bonaccorso, presidente de Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Afines de Junín de Los Andes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)