Desafíos económicos del Chaco (salarios, deuda y fortalecimiento del sector privado)

Alejandro Abraam, ministro de Hacienda del Chaco, abordó diversos temas clave de la economía provincial, enfocándose en los retos salariales, la deuda externa, las inversiones en infraestructura pública y la necesidad de fortalecer la actividad privada. 

En cuanto a la gestión financiera, subrayó que un 85% de los recursos provinciales se destinan a cubrir salarios, lo que limita la capacidad de acción del gobierno. Aclaró que se requiere de "ingeniería financiera" para afrontar compromisos como los bonos y los sueldos de los primeros meses del año. También señaló que hubo una caída en la coparticipación nacional durante 2024, aunque destacó avances en las negociaciones de deuda con Nación.

Abraam explicó que el enfoque de la gestión se centró en recuperar el poder adquisitivo de los empleados públicos y docentes en un contexto de alta inflación. Resaltó que el principal esfuerzo del año pasado fue mejorar el salario de los trabajadores estatales, aunque advirtió que este esfuerzo limitó las inversiones en áreas como infraestructura, educación y seguridad.

El ministro destacó un aumento del 209% en los salarios docentes durante 2024, lo que superó ampliamente la inflación, y reafirmó el compromiso del gobernador Leandro Zdero de seguir realizando ajustes salariales trimestrales. Además, explicó que se está monitoreando el índice de precios en el Gran Resistencia, que cerró el año con un 2%, y detalló que en febrero se tomarán decisiones sobre los salarios, considerando además el vencimiento de un bono en dólares.

Abraam también recordó que en febrero deberá pagarse una deuda de 40 millones de dólares, correspondiente a un bono emitido durante la gestión de Domingo Peppo, que fue reestructurado en 2021 por Capitanich. Este compromiso, que se extenderá hasta 2027, complica las finanzas provinciales, pero el ministro subrayó la importancia de mantener un orden fiscal para generar confianza y atraer inversiones.

Uno de los temas clave de su discurso fue la necesidad de fortalecer la participación del sector privado en la economía provincial. Señaló que actualmente el Estado paga más en el Fondo de Salud Pública que el sector privado, lo que refleja una concentración del empleo en el sector público, algo que se debe revertir. Aunque defendió la intervención del Estado para corregir fallas, insistió en la importancia de lograr un equilibrio para que la economía funcione con mayor autonomía.

En relación a la infraestructura, mencionó la urgencia de reactivar proyectos como el segundo puente Chaco-Corrientes y el deterioro de rutas clave como la 11. Enfatizó que la mala calidad logística afecta negativamente al desarrollo de la provincia. Al mismo tiempo, resaltó proyectos estratégicos en energías renovables, como el uso de paneles solares, y en infraestructura logística, subrayando que la confianza en una gestión ordenada y transparente es crucial para atraer inversiones extranjeras.

Pese a los obstáculos, Abraam se mostró optimista, destacando que el sacrificio de la población chaqueña permitió avanzar hacia una economía más ordenada, evitando la especulación y priorizando un gasto responsable. "No se gasta lo que no se tiene", afirmó, señalando que esta es una clave para una economía sostenible. 

Finalmente, el ministro destacó que los desafíos en la gestión financiera y operativa son constantes, pero concluyó con un mensaje positivo: "Hoy estamos encaminados, evitando el clientelismo y priorizando que los recursos lleguen a donde deben estar".

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.