Coparticipación nacional: en 2017, Misiones y Chaco fueron las provincias con más bajos ingresos por habitante

La coparticipación federal de impuestos creció 34% interanual, a lo largo del 2017, lo que representa el menor incremento de la tasa en los últimos tres años. Así lo indicó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que además alertó por “disparidades inexplicables” entre los ingresos que reciben determinadas provincias.

Image description

El trabajo explica que los gobiernos provinciales recibieron, a través de la coparticipación y leyes especiales, $ 754.337 millones a lo largo del año pasado, $ 191.301 más o 34% que lo percibido en 2016, cuando se había registrado un aumento interanual de 35,5%. En 2015, la suba fue de 36,6% en contraste con 2014, lo que visibiliza un sendero decreciente en las transferencias a los 24 distritos subnacionales.

“Estas diferencias intrarregionales muestran que, si bien el sistema actual de coparticipación posee características redistributivas, en algunos casos presenta disparidades difíciles de explicar objetivamente”, concluyó.

Más y menos fondos

La provincia de Buenos Aires fue la jurisdicción que más fondos recibió, los cuales superan los $ 137.303 millones. Santa Fe y Córdoba fueron las siguientes en la lista, con beneficios por

$ 70.132 millones y $ 68.003 millones, respectivamente.

La consultora advirtió que, al comparar las transferencias a las provincias con el detalle del nivel de ingreso y la densidad de población, existen “disparidades difíciles de explicar”. Es que el informe del Iaraf resalta que, en el grupo de provincias con alta densidad poblacional (AD), los distritos con altos ingresos (AI) recibieron en 2017 el 60% de lo que percibieron los distritos con bajos ingresos (BI). “La proporción resulta lógica si se toma el criterio redistributivo de los recursos”, señaló.

No obstante, el Iaraf alertó que en el cúmulo de provincias de baja densidad poblacional (BD) la proporción no parece seguir este criterio, pues las de altos ingresos recibieron el 90% de lo que cobraron las de bajos ingresos.

Dentro del grupo de jurisdicciones de altos ingresos y alta densidad, se aprecia que Santa Fe es la provincia a la que más fondos por habitante ingresaron, con $ 20.307. En el otro extremo se encuentra Buenos Aires, con apenas $ 8067 por habitante. Tomando las provincias de altos ingresos y baja densidad poblacional, Tierra del Fuego recibió en 2017 más que ninguna otra al cobrar $ 55.176 por habitante, mientras que Chubut fue la menos favorecida al acumular diciembre $ 19.925 por habitante.

En el grupo de bajos ingresos y alta densidad también existe una marcada heterogeneidad. En un extremo se ubica Chaco, con $ 30.707 por habitante, y en el otro la provincia de Misiones con $ 20.117 por habitante.

Por su parte la provincia de Catamarca recibió $ 47.170 por habitante, mientras para la provincia de Salta los envíos representaron menos de la mitad ($ 20.640 por habitante).

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.