Coparticipación nacional: en 2017, Misiones y Chaco fueron las provincias con más bajos ingresos por habitante

La coparticipación federal de impuestos creció 34% interanual, a lo largo del 2017, lo que representa el menor incremento de la tasa en los últimos tres años. Así lo indicó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que además alertó por “disparidades inexplicables” entre los ingresos que reciben determinadas provincias.

Image description

El trabajo explica que los gobiernos provinciales recibieron, a través de la coparticipación y leyes especiales, $ 754.337 millones a lo largo del año pasado, $ 191.301 más o 34% que lo percibido en 2016, cuando se había registrado un aumento interanual de 35,5%. En 2015, la suba fue de 36,6% en contraste con 2014, lo que visibiliza un sendero decreciente en las transferencias a los 24 distritos subnacionales.

“Estas diferencias intrarregionales muestran que, si bien el sistema actual de coparticipación posee características redistributivas, en algunos casos presenta disparidades difíciles de explicar objetivamente”, concluyó.

Más y menos fondos

La provincia de Buenos Aires fue la jurisdicción que más fondos recibió, los cuales superan los $ 137.303 millones. Santa Fe y Córdoba fueron las siguientes en la lista, con beneficios por

$ 70.132 millones y $ 68.003 millones, respectivamente.

La consultora advirtió que, al comparar las transferencias a las provincias con el detalle del nivel de ingreso y la densidad de población, existen “disparidades difíciles de explicar”. Es que el informe del Iaraf resalta que, en el grupo de provincias con alta densidad poblacional (AD), los distritos con altos ingresos (AI) recibieron en 2017 el 60% de lo que percibieron los distritos con bajos ingresos (BI). “La proporción resulta lógica si se toma el criterio redistributivo de los recursos”, señaló.

No obstante, el Iaraf alertó que en el cúmulo de provincias de baja densidad poblacional (BD) la proporción no parece seguir este criterio, pues las de altos ingresos recibieron el 90% de lo que cobraron las de bajos ingresos.

Dentro del grupo de jurisdicciones de altos ingresos y alta densidad, se aprecia que Santa Fe es la provincia a la que más fondos por habitante ingresaron, con $ 20.307. En el otro extremo se encuentra Buenos Aires, con apenas $ 8067 por habitante. Tomando las provincias de altos ingresos y baja densidad poblacional, Tierra del Fuego recibió en 2017 más que ninguna otra al cobrar $ 55.176 por habitante, mientras que Chubut fue la menos favorecida al acumular diciembre $ 19.925 por habitante.

En el grupo de bajos ingresos y alta densidad también existe una marcada heterogeneidad. En un extremo se ubica Chaco, con $ 30.707 por habitante, y en el otro la provincia de Misiones con $ 20.117 por habitante.

Por su parte la provincia de Catamarca recibió $ 47.170 por habitante, mientras para la provincia de Salta los envíos representaron menos de la mitad ($ 20.640 por habitante).

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.