Copap impulsa la miel chaqueña con innovación, sustentabilidad y valor agregado

La Cooperativa de Productores Apícolas del Chaco (Copap) se consolida como un actor clave en el desarrollo de la apicultura regional. Fue pionera en obtener una marca colectiva registrada de miel fraccionada libre de gluten, promoviendo un alimento natural, saludable y con identidad chaqueña. A esta innovación se suma la incorporación de miel orgánica fraccionada certificada, cumpliendo estrictos protocolos de calidad y cuidado ambiental.

Image description

Desde su fundación en 2005, Copap apostó por una apicultura sustentable y el fortalecimiento del cooperativismo local. Hoy ofrece una variedad de presentaciones comerciales —frascos, sachets individuales y blísteres— pensadas para diferentes públicos y espacios de consumo, desde kioscos escolares hasta hoteles y cafeterías, lo que permite expandir la presencia de la miel chaqueña en nuevos mercados.

Con infraestructura propia habilitada por Senasa y alimentada por paneles solares, la cooperativa garantiza inocuidad, trazabilidad y buenas prácticas en toda la cadena. Además, brinda servicios de fraccionado a 12 marcas privadas, fortaleciendo su rol estratégico en la región y articulando con instituciones como INTA y Senasa.

La inclusión de jóvenes y mujeres en los distintos eslabones productivos es parte del ADN de la organización, que hoy gestiona más de 800 colmenas orgánicas certificadas y proyecta incorporar 600 más, según destaca un informe publicado por Diario Norte. Este modelo combina sostenibilidad ambiental, diferenciación comercial y construcción de capital social con recambio generacional.

Una de las acciones destacadas del año fue la organización de la primera Expo Apícola de los Humedales del Chaco, realizada en abril en Resistencia. El evento superó expectativas y se posicionó como un espacio clave para la promoción, formación y comercialización de mieles del NEA, reafirmando el protagonismo de Copap en el escenario apícola nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.