Con más de 700 asistentes la UIER realizó la 15ª Jornada de la Industria (Manes y Berensztein entre los disertantes)

El evento se llevó a cabo ayer, en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, y contó con la presencia de espectadores tanto del sector público como privado. Conocé quienes estuvieron a cargo de las exposiciones y que cosas dijeron, en esta nota. 

Image description

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó el jueves pasado la 15ª Jornada de la Industria. El evento tuvo lugar Centro Provincial de Convenciones de Paraná donde aglomeró a más de 700 asistentes, entre empresarios, emprendedores, funcionarios (nacionales, provinciales y municipales), integrantes de organizaciones civiles, y estudiantes universitarios.

Entre los disertantes, se encontraron el conocido politólogo y consultor político, Sergio Berensztein, y el mediático especialista en neurociencias, Facundo Manes; este último, estuvo a cargo del cierre del ciclo. También participaron Martín Rapetti (director de desarrollo económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Gabriel Vienni (director de departamentos de UIA), y Gabriel Weidmann (economista de la UIER).

Por otro lado, el discurso de apertura fue realizado por Leandro Garciandía, presidente de la UIER; durante el mismo, se refirió a la situación coyuntural que atraviesa al país señalando que la misma ha ocasionado “pérdidas de mercado, caída de puestos de trabajo, desinversión y cierre de pymes”. Además agregó que es necesario “buscar una salida desde una mirada positiva, que exija de todos los mayores esfuerzos por encontrar acuerdos básicos y fuertes compromisos”. 

En ese sentido, Garciandi concluyó: “Es la industria una pieza indispensable para la solución de los problemas que atraviesa el país y la provincia desde una mirada heterogénea, que garantice la inclusión de vastos sectores sociales. Del encuentro y del diálogo se creará un nuevo horizonte que nos impulse a levantarnos todos los días pensando en un futuro más esperanzador”. 

El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, acompañó al funcionario durante esta apertura y también se refirió a la actualidad; al respecto, dijo: “cada región tiene que aportar su granito de arena para poder salir rápidamente de estos problemas de coyuntura que tiene nuestro país”. También estuvo presente el vicegobernador Adán Bahl, quien completó: “La situación actual es desafiante porque hay que reiniciar el sistema, que sin duda ofrece una oportunidad de volver a apostar por la industria nacional, lo que implica necesariamente fortalecer y modernizar”.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)