Con el Leaf, Nissan quiere marcar un "antes y un después" en Argentina (no lo venden sus concesionarios de Corrientes)

(Por IB / Buenos Aires) La "letra grande" dice que el Leaf -el auto eléctrico más vendido del mundo- llega a "Argentina". La "letra chica" aclara que solo lo venderán dos concesionarios porteños (Autogen Autoferro). Por qué acá se vende a US$ 62.000 y en Chile a US$ 40.000. 

Image description
Image description

s un "chiche" por donde se lo mire: diseño y tecnología, incluyendo el e-pedal, el acelerador que puede convertirse (apretando un botón) casi en el único pedal de manejo: de ahí se acelera, claro, pero al liberarlo funciona casi como un freno que va deteniendo el vehículo mientras -además- regenera la carga de las baterías.

El Leaf (100% eléctrico) lleva vendidas 400.000 unidades en el mundo y hoy está presente en 50 países, desde ayer incluída Argentina donde llega a un precio de US$ 63.600, incluyendo ahí los US$ 2.000 del cargador hogareño que permite completar las baterías entre las 6 y 8 horas. 

En ese precio ($ 2.800.000) "pegan" un 26% de impuestos internos, un 2% de arancel extrazona (viene de Gran Bretaña, pero por ser eléctrico tributa mucho menos) y -por supuesto- el IVA. Por eso, el mismo vehículo llega en Chile a un precio final de US$ 40.000, un 35% más barato.

Aunque Renault ya vende una versión eléctrica de su utilitario Kangoo, el Leaf vendría a ser el primer vehículo de pasajeros de esta categoría en presentarse en el país. Toyota, en tanto ofrece vehículos híbridos (con dos motores, a combustión y eléctrico) como el Prius y Rav.

Los directivos de Nissan en Latinoamérica no quieren dar proyecciones de venta de este modelo que esta semana también fue presentado en Brasil, Chile y Colombia (en los próximos meses llegará a Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica y Ecuador).

En la preventa para los cuatro primeros países se colocaron 80 unidades, una cifra que "sorprendió" gratamente a los ejecutivos. "El diferencial de Leaf se siente cuando lo manejás y estos clientes no lo probaron todavía", explica Ricardo Flammini, director de marketing de Nissan en la región.

Desarrollar un ecosistema para los autos eléctricos llevará varios años en Argentina, pero desde Nissan entienden que han encendido la llama: el futuro del automóvil asoma propulsado a electricidad (con escalas en modelos híbridos) y conducción autónoma (con paradas previas en distintas funcionalidades, algunas de las cuales ya incorpora el Leaf, como el frenado de emergencia ante un obstáculo frontal y la velocidad crucero).

Con una autonomía de casi 390 kilómetros en esta versión que llega al país (está por salir otra con más de 500 Km), el Leaf tiene tres tipos de cargadores: los que proveen estaciones de servicio para carga rápida (2 a 4 horas una carga completa), los hogareños que se venden por separado y cuestan unos US$ 2.000 (demoran entre 6 y 8 horas de 0 a 100% de carga y se aconseja tener dos: uno en el hogar y otro en la oficina, por ejemplo) y uno que viene con el vehículo y permite tomar corriente de cualquier enchufe de la red (sirve para salir del paso, porque una carga completa demora 24 horas). 

Una carga completa de las baterías insume un estimado de $ 300 en consumo eléctrico, estiman en Nissan Argentina.

Solo dos concesionarios

Los nuevos Nissan Leaf solo estarán físicamente disponibles en dos concesionarios de Buenos Aires (Autogen Autoferro), aunque podrán "comprarse" también en los otros puntos de la red que no tendrán stock, como Kyoto Automotores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.