Chaco y Misiones dentro de la 10 provincias que más trabajos crearon en 2022 (son las únicas del NEA entre las 10 primeras)

Misiones fue la octava provincia que más empleo creó, incorporando 5.737 nuevos trabajadores al mercado laboral desde diciembre de 2021 a diciembre de 2022, de acuerdo a un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), incrementó 5,8% su porcentaje llegando a casi 109 mil trabajadores registrados en relación de dependencia.

Los grandes distritos (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe) participaron en mayor medida de la creación de empleo influenciados por el tamaño de su mercado laboral. Así, entre esos cinco concentran el 72,4% de los empleos generados en los últimos doce meses, aunque en términos relativos su suma es menor a otros distritos.


A esas cinco jurisdicciones, se le suman Neuquén, Salta, Misiones, Entre Ríos y Chaco quienes conforman el top diez de mayor volumen de empleo creados en valores absolutos en los últimos doce meses.

En la comparación interanual (diciembre 2022 vs. igual mes de 2021) 23 de las 24 jurisdicciones subnacionales mostraron incrementos con presencia, nuevamente, de significativos desvíos en las tasas de crecimiento. Repitiendo el desempeño de los meses previos, Catamarca registró la mayor suba del país (17,5%) seguida por La Rioja (10,8%) y Neuquén (10,1%), siendo éstas las únicas jurisdicciones con alzas de doble dígito.

Entre las tres generaron en el último año un total de 20.160 empleos explicando el 8% del total de los empleos creados en el país, aunque la participación neuquina fue fundamental para alcanzar ese volumen (el 60% de los empleos creados en el grupo de los tres de mayor alza).

Además, fueron once las provincias que exhibieron incrementos por encima de la media nacional con tasas de crecimiento que van del 4,5% al 9,6% y entre estas generaron 146.567 empleos (56% del total nacional con fuerte tracción de Buenos Aires y Córdoba por su alto volumen de asalariados); y otros nueve distritos crecieron pero por debajo del nivel general nacional (tasas de suba de entre 3,2% y 4,3%) y generaron 101.699 puestos de trabajo (39% del total país con empuje de CABA y Santa Fe por su alto peso dentro de la distribución geográfica).

Finalmente, Tucumán volvió a ser la única jurisdicción que registró retrocesos interanuales (-1,7%), idéntica situación que ya se observó en los seis meses previos.

En todo el país, el empleo creció 4,4% en ese período. Esto equivale, en valores absolutos, a 263.482 empleos privados formales creados en el último año en el segmento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.