Chaco y Corrientes perdieron $ 3.000 millones de coparticipación casi sin impacto del COVID-19 (¿aguantan algunas provincias sin un bono?)

(Por Íñigo Biain) La disyuntiva es de hierro: o la Nación envía partidas extras y coordina medidas impositivas con las provincias (y estas con sus municipios) o cada provincia activa la emisión de bonos provinciales para paliar la brusca caída de la recaudación que se combina con la necesidad de mayores gastos en salud y asistencia social. Un informe del IARAF alerta sobre la eventual "emisión de cuasimonedas que (en 2002) fue muy generalizada y dañina para la economía".

Image description

El IARAF es un tanque de ideas especializado en seguir las cuentas públicas. Orientado por el cordobés Nadin Argañaraz, sus últimos dos trabajos son indispensables para intentar ver qué harán las provincias y la Nación ante la caída de recaudación.


En esta tabla se ve la pérdida de coparticipación del primer trimestre del 2020, profundizada por las primeras olas del COVID-19. Veníamos mal y...:

Si marzo empeoró lo que venía mal, "en abril la recaudación de IVA (y por lógica la coparticipación del mismo) se verá afectada por el doble impacto del aislamiento por el virus que generará un menor devengamiento por la caída de las ventas de marzo, junto a la extensión de la falta de liquidez que impactará en el pago de los distintos vencimientos que ocurran en el mes (o en la propia posibilidad de diferimiento de los vencimientos sugerida como política frente a la crisis).

IARAF advierte que "marzo es el cuarto mes consecutivo de disminución interanual de la coparticipación, y es la mayor caída en los últimos 12 meses". Para compensar esa caída en los ingresos que ya se dió y la que se dará en abril y seguramente mayo (por lo menos), el Estado nacional y las provincias están frente a un fuerte dilema: deberían contraer el gasto para cerrar lo más posible la brecha, pero al mismo tiempo se les demanda que auxilien con distintos programas y transferencias y/o exenciones en los pagos. 

Córdoba, Santa Fe y San Luis, peor

Como explica Argañaraz, "todas las provincias sufrieron en marzo la caída de la coparticipación, aunque se distinguen dos grupos: por un lado, Córdoba, Santa Fe y San Luis, que vieron crecer su coparticipación nominal alrededor del 27,7% (-13% en términos reales), y las demás jurisdicciones, que promedian alrededor de un 31% de incremento nominal (11% de caída real)".

"Esta diferenciación se debe a que todas las provincias, excepto las tres que están separadas, reciben este año un concepto adicional con respecto al año pasado, correspondiente a los 3 puntos restantes de la precoparticipación que se les detraía". De esta manera, las caídas dadas en la coparticipación son mitigadas por este ingreso adicional. Las otras tres, dado que no reciben componentes adicionales, permiten observar la caída de la coparticipación sin distorsiones".


¿Y la solucionática?

Para evitar las cuasimonedas y la dispersión de políticas fiscales, el IARAF propone que la Nación mande a emitir al Banco Central unos $ 450.000 millones (1,5% del PIB) y que sean aplicados a postergación de vencimientos impositivos de empresas y ayuda para sueldos (1% del PIB) y el restante 0,5% para expansión del gasto que demanda la pandemia.

Como en una suerte de préstamo, se fija un plazo de seis meses a partir del cual la Nación retiene los montos transferidos y los devuelve al Central que quita el circulante excedente.

Los trabajos del IARAF, altamente recomendables, aquí aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.