Campo: ascienden a $10.000 millones las pérdidas en Entre Ríos

La soja y el maíz son los cultivos más afectados. Solicitan la declaración de la emergencia.

Image description
Image description
Image description

La Mesa de Enlace de Entre Ríos realizó una conferencia de prensa este jueves en la cual contaron a la sociedad cómo está la situación del campo en la provincia a raíz del fenómeno climático de la Niña que golpea fuerte con la sequía.

Según advirtieron, la soja y el maíz son los más comprometidos y las pérdidas ya ascienden a 450 millones de dólares, es decir, unos 10.000 millones de pesos. Por ello, insistieron en la necesidad de que la Provincia declare la emergencia agropecuaria para que luego se sume el Gobierno nacional.

Raúl Boc-hó, de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos -Farer-, aseguró que "hay una preocupación muy grande en los productores de toda la provincia y todas las actividades". Por ello, remarcó: "Le estamos solicitando al gobernador formalmente una audiencia y la declaración de emergencia en la provincia.

Juan Adolfo Balbi, de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ros -Cafer-, señaló que "las pérdidas ya están definidas porque es irreversible la situación".

"Hay cultivos y zonas más impactadas que otras. Aproximadamente estamos pensando que van a faltar en la provincia una cifra cercana a los 10.000 millones de pesos, con respecto a la cosecha de la campaña anterior", sostuvo, y explicó: "Eso significa menos recaudación para el Fisco y menos recursos en los bolsillos de los productores, de las comunidades rurales, menor volumen de comercio".

Por su parte, Elvio Guía, titular de la seccional Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina -FAA-, aseguró que si bien "hay 10.000 millones de pérdida en la parte agropecuaria de la agricultura tradicional, tenemos una lechería que tiene menos cantidad de forraje, una ganadería que prácticamente no tiene nada y tenemos citricultores a los que se le está secando las plantas que demoran siete años".

A nivel nacional tenemos que trabajar con Banco Nación, con AFIP, con todos. Y creo que llegó el momento de que los gobierno empiecen a ver que lo que pusimos tantos años desde el sector privado y sobre todo a la parte agrícola, hoy tiene que volver algo para los productores para sostener el interior. Creo que lo entienden y hay un buen diálogo, por lo cual esperamos que sea fructuoso y podamos tener algo que pueda mantener a los productores donde tienen que estar, que es produciendo.

La Bolsa de Cereales hizo un análisis

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola -Siber-, realizó un informe especial para dar cuenta de la situación de la soja y el maíz en la provincia, afectadas por la sequía que azota a la región.

Respecto de la oleaginosa, más del 75% de la siembra se encuentra en un estado entre regular, mala y perdida. En tanto, indican que del maíz se cosechó sólo el 43% de la superficie y se produjo una caída del 31% respecto de las últimas campañas.

Soja

La gran mayoría de los lotes sembrados con soja de primera se encuentran desde R3 (inicio de formación de vainas) hasta R5 (inicio de llenado de granos). El área implantada se posiciona alrededor de 1.000.000 hectáreas.

La condición a nivel provincial se resume de la siguiente manera:

  • 2% muy buena (expectativa de rendimiento por encima de lo normal)
  • 22% buena (expectativa de rendimiento normal)
  • 50% regular (expectativa de rendimiento por debajo de lo normal)
  • 23% mala (expectativa de rendimiento muy por debajo de lo normal)
  • 3% perdida (desde lotes completos o parte de ellos)

Maíz

En la provincia de Entre Ríos se cosechó el 43 % (110.000 ha) de las superficie cultivada con maíz de primera. El rendimiento promedio provincial se sitúa alrededor de 4.400 kg/ha, lo cual representa una caída del 31 % (2.000 kg/ha) en relación al promedio de las últimas cinco campañas, cuyo valor se sitúa en 6.400 kg/ha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.