Buscan optimizar el funcionamiento de los puertos entrerrianos a través del uso de bitrenes

Con el objetivo de evaluar alternativas para bajar los costos operativos de los puertos entrerrianos, entre ellos la utilización del transporte de bitrenes, se reunieron autoridades de Vialidad, del Instituto Portuario y del Ministerio de Gobierno.

Image description

En el encuentro estuvieron la titular de Vialidad, Alicia Feltes; el titular del instituto Portuario provincial, Carlos Schepens; y el secretario de gobierno del Ministerio, Germán Grané, entre otros.

“La carga viene siempre del norte, además de Campana y Rosario; tenemos que ser competitivos y lo más eficiente posible. Por eso la necesidad de trabajar en equipo como lo ha pedido el gobernador Gustavo Bordet, en este caso con Vialidad provincial”, aseveró Schepens.

En la oportunidad, los funcionarios dialogaron de la necesidad de bajar costos en el funcionamiento de los puertos de Ibicuy, Concepción del Uruguay y Diamante y, en ese sentido, coincidieron en que el uso de los bitrenes es una de las alternativas.

Al respecto, Grané indicó que “la Nación ya tiene habilitado el corredor de la autovía 14 para el tránsito de los bitrenes, por lo que articulamos con otras áreas el trabajo para un mejor funcionamiento de los puertos, que es muy importante para el desarrollo de la provincia. Paralelamente, desde el Ministerio trabajamos con los municipios lo relativo al tema de la seguridad vial, ya que va haber un incremento de los bitrenes por la autovía 14, y de los escalables, que son un sistema de transporte de carga más chico que van a poder circular por otras rutas entrerrianas ”.

Grané recordó que ya fue presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto para adherir a la ley que regula el funcionamiento de los bitrenes y los escalables.

El encuentro contó con la presencia, además, del subadministrador de Vialidad, Antonino Belotti; el ingeniero jefe Juan Arias; el secretario coordinador técnico Miguel Feltes; y el presidente del Ente Autárquico Puerto Ibicuy, Leonardo Cabrera.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)