Buscan lograr la certificación de la fibra del algodón chaqueño (la puerta de ingreso a nuevos mercados)

La cartera industrial-productiva trabaja de forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial para fortalecer la cadena de valor del algodón y elevar los estándares de calidad a la demanda de los mercados internacionales.

Image description

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo busca conseguir la certificación de la calidad de la fibra del algodón chaqueño que permitirá, entre otras mejoras, el acceso a nuevos mercados internacionales. La meta es fortalecer la cadena de valor del algodón y elevar los estándares de calidad que requieren los mercados a nivel mundial para penetrar la industria textil en nuevos canales.


Para ello, la cartera industrial-productiva trabaja de forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), cuya sede en la provincia funciona en Barranqueras. En la última semana, la subsecretaria de Agricultura se reunió con el responsable del Laboratorio de Análisis de Fibra del INTI Chaco, junto con quien analizó distintos aspectos del programa.

Entre los puntos acordados figura avanzar con la trazabilidad de equipos de HVI (High Volume Instrument, por sus siglas en inglés) diseminados en distintos puntos de la provincia para certificar la calidad de la fibra de algodón que se obtiene en suelo chaqueño.

Esa revalorización del proceso productivo apunta a potenciar la cadena textil a nivel provincial para abrir las puertas a nuevos mercados. El técnico del INTI detalló los trabajos que vienen realizando desde el organismo en torno al cultivo del algodón, fundamentalmente en lo concerniente a los análisis de calidad de fibra con HVI.

En la reunión, quedaron definidos los ejes centrales del trabajo que llevarán adelante en forma conjunta Producción, Industria y Empleo y el INTI . En primer término, pondrán el foco sobre la trazabilidad de equipos de HVI en la provincia que permitan realizar los análisis de calidad de la fibra de algodón obtenido por los productores chaqueños, mecanismo que favorecerá la competitividad de la cadena de valor.

En segundo plano, ambas partes trabajarán en la aplicación de las buenas prácticas en desmotadoras a fin de lograr una mayor eficiencia en esos procesos a nivel local. Además, y como tercer eje del esquema de acciones conjuntas, se avanzará con capacitaciones a productores y trabajadores de las desmotadoras en lo concerniente a la calidad de fibra mediante clasificación HVI.

El cuarto aspecto tiene que ver con en el fortalecimiento de los pequeños y medianos empresarios para la transformación de la materia prima y generación de valor agregado mediante la industrialización local.


Análisis y certificación de fibra

El sistema HVI permite la medición de la calidad de fibra de algodón de manera objetiva y alineada a los estándares de la industria textil mundial. Por medio de este mecanismo, es  posible conocer el nivel de calidad de la fibra del algodón cosechado por los productores en suelo chaqueño, información que garantizará un precio de referencia del producto al momento de la comercialización.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)