Buscan lograr la certificación de la fibra del algodón chaqueño (la puerta de ingreso a nuevos mercados)

La cartera industrial-productiva trabaja de forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial para fortalecer la cadena de valor del algodón y elevar los estándares de calidad a la demanda de los mercados internacionales.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo busca conseguir la certificación de la calidad de la fibra del algodón chaqueño que permitirá, entre otras mejoras, el acceso a nuevos mercados internacionales. La meta es fortalecer la cadena de valor del algodón y elevar los estándares de calidad que requieren los mercados a nivel mundial para penetrar la industria textil en nuevos canales.


Para ello, la cartera industrial-productiva trabaja de forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), cuya sede en la provincia funciona en Barranqueras. En la última semana, la subsecretaria de Agricultura se reunió con el responsable del Laboratorio de Análisis de Fibra del INTI Chaco, junto con quien analizó distintos aspectos del programa.

Entre los puntos acordados figura avanzar con la trazabilidad de equipos de HVI (High Volume Instrument, por sus siglas en inglés) diseminados en distintos puntos de la provincia para certificar la calidad de la fibra de algodón que se obtiene en suelo chaqueño.

Esa revalorización del proceso productivo apunta a potenciar la cadena textil a nivel provincial para abrir las puertas a nuevos mercados. El técnico del INTI detalló los trabajos que vienen realizando desde el organismo en torno al cultivo del algodón, fundamentalmente en lo concerniente a los análisis de calidad de fibra con HVI.

En la reunión, quedaron definidos los ejes centrales del trabajo que llevarán adelante en forma conjunta Producción, Industria y Empleo y el INTI . En primer término, pondrán el foco sobre la trazabilidad de equipos de HVI en la provincia que permitan realizar los análisis de calidad de la fibra de algodón obtenido por los productores chaqueños, mecanismo que favorecerá la competitividad de la cadena de valor.

En segundo plano, ambas partes trabajarán en la aplicación de las buenas prácticas en desmotadoras a fin de lograr una mayor eficiencia en esos procesos a nivel local. Además, y como tercer eje del esquema de acciones conjuntas, se avanzará con capacitaciones a productores y trabajadores de las desmotadoras en lo concerniente a la calidad de fibra mediante clasificación HVI.

El cuarto aspecto tiene que ver con en el fortalecimiento de los pequeños y medianos empresarios para la transformación de la materia prima y generación de valor agregado mediante la industrialización local.


Análisis y certificación de fibra

El sistema HVI permite la medición de la calidad de fibra de algodón de manera objetiva y alineada a los estándares de la industria textil mundial. Por medio de este mecanismo, es  posible conocer el nivel de calidad de la fibra del algodón cosechado por los productores en suelo chaqueño, información que garantizará un precio de referencia del producto al momento de la comercialización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.