Buscan lograr la certificación de la fibra del algodón chaqueño (la puerta de ingreso a nuevos mercados)

La cartera industrial-productiva trabaja de forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial para fortalecer la cadena de valor del algodón y elevar los estándares de calidad a la demanda de los mercados internacionales.

Image description

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo busca conseguir la certificación de la calidad de la fibra del algodón chaqueño que permitirá, entre otras mejoras, el acceso a nuevos mercados internacionales. La meta es fortalecer la cadena de valor del algodón y elevar los estándares de calidad que requieren los mercados a nivel mundial para penetrar la industria textil en nuevos canales.


Para ello, la cartera industrial-productiva trabaja de forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), cuya sede en la provincia funciona en Barranqueras. En la última semana, la subsecretaria de Agricultura se reunió con el responsable del Laboratorio de Análisis de Fibra del INTI Chaco, junto con quien analizó distintos aspectos del programa.

Entre los puntos acordados figura avanzar con la trazabilidad de equipos de HVI (High Volume Instrument, por sus siglas en inglés) diseminados en distintos puntos de la provincia para certificar la calidad de la fibra de algodón que se obtiene en suelo chaqueño.

Esa revalorización del proceso productivo apunta a potenciar la cadena textil a nivel provincial para abrir las puertas a nuevos mercados. El técnico del INTI detalló los trabajos que vienen realizando desde el organismo en torno al cultivo del algodón, fundamentalmente en lo concerniente a los análisis de calidad de fibra con HVI.

En la reunión, quedaron definidos los ejes centrales del trabajo que llevarán adelante en forma conjunta Producción, Industria y Empleo y el INTI . En primer término, pondrán el foco sobre la trazabilidad de equipos de HVI en la provincia que permitan realizar los análisis de calidad de la fibra de algodón obtenido por los productores chaqueños, mecanismo que favorecerá la competitividad de la cadena de valor.

En segundo plano, ambas partes trabajarán en la aplicación de las buenas prácticas en desmotadoras a fin de lograr una mayor eficiencia en esos procesos a nivel local. Además, y como tercer eje del esquema de acciones conjuntas, se avanzará con capacitaciones a productores y trabajadores de las desmotadoras en lo concerniente a la calidad de fibra mediante clasificación HVI.

El cuarto aspecto tiene que ver con en el fortalecimiento de los pequeños y medianos empresarios para la transformación de la materia prima y generación de valor agregado mediante la industrialización local.


Análisis y certificación de fibra

El sistema HVI permite la medición de la calidad de fibra de algodón de manera objetiva y alineada a los estándares de la industria textil mundial. Por medio de este mecanismo, es  posible conocer el nivel de calidad de la fibra del algodón cosechado por los productores en suelo chaqueño, información que garantizará un precio de referencia del producto al momento de la comercialización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.