Bienal Internacional de Escultura: una fiesta del arte con identidad propia

La XII Bienal Internacional de Escultura 2022 se realizará del sábado 16 de julio al sábado 23 de julio en el predio de 14 hectáreas del parque 2 de Febrero. Una manifestación internacional de arte contemporáneo que reúne artistas y pueblo en un mismo espacio, conectando de manera potente a la gente con el arte y la naturaleza. Una fiesta del arte, con identidad propia que la distingue de otras competencias escultóricas del mundo.

Image description

Vuelve la Bienal Internacional de Escultura en este invierno chaqueño. Fiesta artística, cultural y fraterna, producto del trabajo mancomunado  del comité organizador -Fundación Urunday y Gobierno de la provincia del Chaco-, con el acompañamiento del municipio de Resistencia, instituciones, empresariado y la participación masiva del pueblo chaqueño que la convierte en competencia artística y fiesta popular, marca distintiva entre sus análogos del planeta.
 


De la edición 2022, participarán: de Albania, Genti Tavanxhiu; de Alemania, Verena Mayer-Tasch, de Argentina: Juan Pablo Marturano, de México: David Bucio, de Corea del Sur, Sodong Choe; de Eslovenia, Arijel Strukelj; de Georgia, Jhon Gogaberishvili; de Rumanía, Petre Virgiliu Mogosanu; de Turquía, Ebru Akinci y de Ucrania, Ihor Tkachivskyi.

Durante una semana intensa estos invitados de lujo trabajarán a cielo abierto y a ojos del público. El material de la faena es el mármol travertino extraído de las canteras de San Juan, de un importante tamaño: 1,50 x0,60 x 0,60.

El jurado está integrado por: León Saavedra Geuer de Bolivia, Francisco Gazitua de Chile y Todor Todorov de Bulgaria.

En esta edición se suman: el VIII Encuentro de Escultores Invitados, el VIII Concurso de Escultura para Estudiantes de Artes, el III Congreso Internacional de Artes, el II Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo, el I Congreso Internacional de Derecho del Arte, el IV Festival Filarmónico Juvenil, el V Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos, el VII Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios.

La Bienal 2022 se complementa con otras actividades y expresiones: artes escénicas, artes combinadas, cursos, talleres y conferencias magistrales, muestras individuales y colectivas, feria de artesanía y diseño, gastronomía regional . Todas las actividades y propuestas son de acceso libre y gratuito.

De lugares tan lejanos y exóticos como Rumanía o Corea del Sur, o Turquía, llegan los escultores seleccionados de entre 224 provenientes de 70 países.

Pero también se producen esculturas realizadas por los siete artistas nacionales invitados que a diferencia de los internacionales, tienen libertad de elección en técnicas y materiales. 

Una de las extensiones más pródigas de la Bienal del Chaco, es el Premio Desafío “Hierros Líder”, un concurso que ya es un clásico de las bienales y que produce una gran expectativa en las academias y facultades de arte del país. Un verdadero desafío que tiene por protagonistas a estudiantes avanzados de carreras de arte, con  la consigna de realizar una escultura en el transcurso de 48 horas continuadas.
 


El engranaje Desafío funciona así: con un promedio de participación de 20 provincias argentinas, los equipos se conforman de 3 miembros, uno de los cuales, es capitán. Trabajan una madera dura o semidura en un espacio a cielo abierto y bajo cualquier circunstancia climática por el lapso de 48 horas corridas.

La experiencia para estos jóvenes estudiantes es abrumadora, no sólo por el desafío exhaustivo de trabajo sino porque son parte y viven a pleno una bienal internacional (muchos de ellos, en el futuro serán los artistas de su tiempo); coinciden, se vinculan  y aprenden  de esos grandes escultores del mundo que a metros en la arena de competición  transforman el mármol en arte. Y con el plus de un público generoso que “le hace el aguante” en la dura competencia. Una experiencia, realmente superlativa.

El Congreso Internacional de Derecho del Arte, es una actividad académica inédita en el país promovido por el Poder Legislativo del Chaco y organizado en colaboración por las Facultades de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Rosario. O el Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo, coordinado por el Centro de Estudios de la Fundación Urunday, para comprender las relaciones entre la Filosofía, el Derecho, la Protección Patrimonial y el Urbanismo, motivado por el fenómeno singular de las obras de arte ubicadas en el espacio público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.