Alpargauchas, emprendimiento correntino que se vende en el NEA y varias provincias del país

Una pyme de Gobernador Virasoro fábrica alpargatas que se diferencian por su estilo y cada vez atraen más a los consumidores de la región, es una de las tantas que generan empleo en Corrientes, y actualmente da trabajo a 15 personas. Venden sus productos en tres locales comerciales, el primero fue en Virasoro, luego se sumó Ituzaingó y hace pocos días habilitaron uno en Posadas.


 

Image description

Alpargauchas es una pequeña empresa que surgió en Gobernador Virasoro en el 2008 por idea de Marcelo Maidana, un emprendedor que pensó en el negocio mientras estudiaba en Buenos Aires para graduarse como contador. Varios años después, las alpargatas que producen en su taller cautivan a correntinos, pero también a clientes de Buenos Aires, Córdoba y sur del país. “El diseño y la calidad son nuestros valores más importantes”, dijo Maidana.


En el taller en un turno diario tienen una capacidad de producción de entre 100 y 150 pares. “Buscamos mejorar constantemente, ahora tenemos 11 diseños que se venden bien”, expresó Maidana. Al respecto detalló que tienen modelos con plantillas de zapatilla cuando sus competidores utilizan de cartón, “mejoramos sin que eso impacte en el costo”, sostuvo.

Otro aspecto que los hace diferentes es que ofrecen alpargatas con elásticos que abarcan todo el empeine y disponen de variada oferta de talles para chicos y chicas, además de los modelos con cordones y otros que no tienen la tela que se ajusta al talón, de tal manera que se las puede usar como si fueran pantuflas.

Alpargauchas también se diferencia en el costo, según su propietario “nuestros calzados son de buena calidad y tienen un precio más accesible que otras marcas”. Los pares de alpargatas tienen un costo para mayoristas que rondan entre $ 320 y $ 350, y $ 450 para compras individuales.


Repasando un poco la historia del emprendimiento, Maidana contó que desde el inicio “quería que sean diferentes en diseño comparado con los modelos clásicos de las alpargatas”. En ese sentido señaló que “fue difícil al principio por no ser convencionales y si bien registramos la marca antes del 2008, luego pudimos ir ganando mercado”. Durante la pandemia contó que “tuvimos un impacto negativo”, una realidad a la que no escaparon como muchos emprendimientos.  

“Ahora comercializamos Alpargauchas en Córdoba, el sur del país, Buenos Aires y el NEA”, manifestó orgulloso su dueño a la vez que recalcó que “el diseño y la calidad son los valores más importantes de la marca”.

El director de Coordinación y Planificación del Ministerio de Industria, Javier Silva, acompañado por el coordinador de los programas Sello Correntino y Club de Emprendedores, Miguel Ángel Benítez, y el delegado en Virasoro de ambos programas, Juan Pablo Cechetto, visitaron el taller de Alpargauchas para reunirse con su propietario y conocer el trabajo que realizan. En ese marco, Maidana le contó que tienen proyectado llegar con sus productos a la capital provincial y también a Itá Ibaté.

“Les ofrecimos que se sumen al programa Sello Correntino para que lleven la marca Hecho en Corrientes y puedan gozar de los beneficios que ofrecemos para apuntalar pequeños y medianos negocios”, expresó Silva tras recorrer el taller junto a Maidana.


“Todo lo que nos sirva para crecer vamos a hacerlo y los aportes que nos puedan generar desde el Gobierno de Corrientes van en ese camino”, dijo el creador de Alpargauchas tras la propuesta del funcionario correntino.

Quienes deseen conocer o contactarse con Alpargauchas pueden encontrar sus productos en Avenida Lavalle 535 de Gobernador Virasoro o por teléfono al 3756592239. También están en las redes sociales: en Instagram en la cuenta @alpargauchasoficial y en Facebook en la fan page AlparGauchas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.