Aerolíneas Argentinas vuelve a operar a la Provincia de Formosa 

La aerolínea confirmó el regreso de sus operaciones a la provincia de Formosa desde la segunda quincena de agosto. Inicialmente se operarán 2 vuelos semanales, los martes y jueves. Dichos vuelos ya se encuentran abiertos para la venta a través de la página web de la empresa.


 

Image description

El primer vuelo se encuentra programado para el 17 de agosto a las 16.35 hs partiendo desde Aeroparque y el regreso desde "El Pucú" está previsto para las 19 hs.

"Volver a operar a Formosa es una buena noticia que tiene además un valor simbólico muy importante porque significa recuperar la conectividad en todas las provincias del país", expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.


"Anunciamos que luego de las gestiones que hemos realizado ante Aerolíneas Argentinas, recibimos la confirmación de su Gerencia Comercial del reinicio de los vuelos a nuestra provincia a partir del 15 de agosto, con 2 frecuencias semanales", escribió en sus redes sociales el gobernador formoseño. Agregó además que desde el mismo día se reiniciará "la habilitación cuidada y progresiva del transporte terrestre de pasajeros de mediana y larga distancia, interurbano e interprovincial".


El gobernador detalló que "estas actividades contarán con protocolos orientados a brindar los mayores cuidados y protección a usuarios y trabajadores". Con respecto al reinicio de estas actividades, Insfrán consideró que se da gracias al "trabajo del pueblo y el gobierno unidos en el cuidado de la salud y la vida", que permite que se avance "a paso firme hacia la nueva normalidad, dejando atrás los momentos más difíciles de la pandemia" de coronavirus.

Aerolíneas Argentinas opera desde Buenos Aires a 35 destinos dentro de la Argentina. Asimismo, se encuentra operando actualmente 25 rutas federales sin pasar por Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.