Acuerdo swap con EE.UU.: una estrategia de liquidez que amplía el margen de maniobra del BCRA

El acuerdo swap por 20.000 millones de dólares entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Tesoro de los Estados Unidos se posiciona como una herramienta clave para reforzar la liquidez en moneda extranjera y moderar la volatilidad cambiaria en el corto plazo.

Image description

Según el economista y máster en finanzas Marcelo Lezcano, cofundador de Catalaxia, este tipo de convenios permiten al BCRA acceder a divisas cuando lo requiere, entregando pesos a cambio bajo condiciones previamente pactadas. Si bien los detalles del acuerdo no se hicieron públicos, se presume que contempla un tipo de cambio y una tasa de interés más competitiva que las del financiamiento tradicional en los mercados internacionales.

En un contexto en el que el riesgo país supera los 1.000 puntos básicos y los bonos soberanos operan cerca de los 55 dólares, la posibilidad de disponer de dólares sin recurrir a nueva deuda externa resulta estratégica. De acuerdo con el análisis de Lezcano, este mecanismo brinda oxígeno financiero al Gobierno al evitar colocaciones de títulos que implicarían tasas superiores al 14%.

Desde una perspectiva macroeconómica, el swap no sólo fortalece las reservas internacionales, sino que también reduce la presión sobre el mercado cambiario, actuando como una fuente de liquidez contingente en momentos de estrés. Aunque no sustituye las reformas estructurales necesarias para estabilizar la economía, sí amplía el margen de maniobra en materia de política monetaria y cambiaria.

En paralelo, la recompra de bonos soberanos anunciada por la Secretaría de Finanzas se inserta en una estrategia de gestión de pasivos orientada a reducir el stock de deuda a valores de mercado depreciados. La operación implica adquirir títulos con paridades en torno a los 55 dólares, generando un ahorro fiscal que podría canalizarse hacia sectores productivos o prioritarios como la educación.

El esquema, si se implementa de forma consistente, podría contribuir a mejorar el perfil de deuda y a disminuir las necesidades de financiamiento en los próximos ejercicios, en línea con los objetivos de sostenibilidad fiscal.

De cara al escenario electoral, el mercado financiero parece haber internalizado un contexto adverso. Sin embargo, un resultado más equilibrado o favorable para el oficialismo podría traducirse en una corrección positiva de activos argentinos, con repunte en bonos y acciones y cierta apreciación del peso. En ese sentido, el swap y la recompra de deuda actúan como señales de gestión prudente ante la incertidumbre política y financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

McDonald’s llega al Barrio Chino, con su restaurante Nº 229 del país (y el tercero en inaugurarse en 2025)

Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de McDonald’s en el mundo, anuncia la llegada de un nuevo restaurante en cercanía al Barrio Chino de Belgrano, un enclave cultural icónico de la Ciudad de Buenos Aires. Además, será el primero que la marca inaugura en la Ciudad en la última década, marcando un hito dentro de su estrategia de crecimiento y modernización de locales.