El servicio de atención integral en salud para veteranos de Malvinas es ley en la provincia

Con el objetivo de disminuir las secuelas crónicas que dejó el conflicto bélico de 1982 en los héroes chaqueños de Malvinas y sus familiares, el Poder Legislativo sancionó, por unanimidad, la Ley N° 3877-G que crea, en el ámbito del Ministerio de Salud Pública provincial, un servicio de atención integral en salud para veteranos de guerra. 

Image description

La normativa, impulsada por la presidenta Elida Cuesta, es un servicio interdisciplinario integrado por profesionales de las disciplinas de la salud, social y jurídica.


En la actualidad existe un área encargada de la atención particular a los veteranos de guerra, con carácter de “unidad” dentro de un “departamento” de la estructura ministerial de Salud Pública, con funcionamiento en el hospital Perrando de Resistencia. Lo que hace esta nueva norma es jerarquizar este servicio otorgando el nivel de “dirección”, con sus especificidades funcionales e incumbencias particulares que ameritan la atención integral a los héroes de Malvinas y sus familiares.

Cuesta afirmó que el reconocimiento y la reivindicación a los veteranos es una política de Estado. “Nosotros tenemos la firme convicción de cambiar la mirada hacia los excombatientes, reconocerlos por lo que son verdaderamente: nuestros héroes, porque dieron todo por defender la Patria”, manifestó.

Asimismo, agregó que el servicio de atención primaria será destinado a los veteranos chaqueños y a sus familiares directos. “Esta iniciativa busca mejorar su calidad de vida posibilitando la recuperación e inserción en la vida social, además de propiciar el bienestar psicofísico y mental, abordando la prevención de patologías psicosociales”, aseveró la titular parlamentaria.

La legisladora pidió en ese sentido disculpas, en nombre de todo el pueblo argentino, por los años de desidia y abandono hacia los veteranos y sus familias. “Como siempre digo, desde el Estado y toda la sociedad argentina debemos pedir perdón a nuestros excombatientes por todos los años que se ha mirado para el costado. Sabemos, por el contacto que tenemos y por estadísticas no oficiales, que hubo muchos suicidios por las secuelas que dejó el combate armado en las islas y las vivencias que tuvieron que padecer los soldados, por lo que entendemos la importancia de esta norma”, aseguró.

Por último, Cuesta agradeció el acompañamiento de los legisladores y de quienes integran la Comisión de Salud por el despacho favorable, instando a los integrantes del cuerpo a seguir trabajando por todos los chaqueños. “Más allá de las coyunturas electorales, nosotros, los representantes del pueblo, debemos seguir trabajando cerca de la gente, escuchando sus demandas y resolviendo las problemáticas, honrando la confianza que el pueblo chaqueño depositó en nosotros”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Glamping, cultura y arte: Chaco se prepara para deslumbrar en 2025

Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, destacó en la reciente Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) en Corrientes que los dos principales pilares para posicionar a la provincia como destino emergente son el Parque Nacional El Impenetrable y la Bienal del Chaco. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.