¿Un aeródromo en Iberá? (conocé la novedosa propuesta de tres ingenieros de la UNNE)

El anteproyecto de un aeródromo en Colonia Carlos Pellegrini, en pleno Esteros del Iberá, posibilitó que se graduaran tres nuevos profesionales de la Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería. La obra, de concretarse, impulsará el turismo y facilitará las tareas de extinción de incendios en la reserva natural.

Image description

Gonzalo Pérez Cortés; Nelson Matías Marottoli y Quirce Julián Pujol Repetto evaluaron la factibilidad del desarrollo de un aeródromo con todas sus estructuras e infraestructuras necesarias para un lugar icónico en lo turístico para la provincia de Corrientes.

Según explicaron sus autores, la propuesta aspira a diseñar una vía que mejore la conectividad con otros corredores de la provincia, que además sirva de base para las operaciones de extinción de incendios, evacuaciones médicas o rescates de emergencia y promoción del turismo.


En el anteproyecto, los ingenieros coincidieron en concluir que el diseño de una obra de este tipo “representará un hito significativo en el desarrollo de la infraestructura local y regional y la selección estratégica de esta ubicación no solo responde a las necesidades actuales de conectividad, sino que también proyecta un impacto positivo en el crecimiento económico y turístico de la región”.

Ventajas:

  • Facilitaría la llegada y salida de aviones y helicópteros destinados a la lucha contra incendios forestales.

  • Impulsaría el desarrollo del turismo en los esteros del Iberá.

  • Generaría beneficios económicos para la provincia de Corrientes y las comunidades locales, al crear empleo, ingresos y oportunidades de inversión en el sector aeronáutico y turístico.

  • Contribuiría a la conservación de la biodiversidad, al facilitar el monitoreo, la investigación y la educación ambiental sobre los esteros del Iberá y sus especies.

Desventajas:

  • La construcción y operación de un aeródromo podría tener efectos negativos en el delicado equilibrio ecológico de los esteros del Iberá, afectando la fauna y flora local.

  • La infraestructura asociada al aeródromo, como pistas y edificaciones, podría alterar significativamente el hábitat natural de la zona, afectando a especies nativas y sus patrones de migración.

  • La presencia de combustibles, lubricantes y otros productos químicos utilizados en la aviación aumentaría el riesgo de contaminación del agua y suelos en los esteros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.