"Sillita" obligatoria: el mercado es amplio y diverso pero Santa Fe se adhiere a la ley nacional con reservas

A partir de ahora, los menores de 10 años deberán viajar en el asiento trasero de los autos y utilizar un sistema o dispositivo de retención infantil S.R.I. Lo establece un decreto nacional que se publicó hace 15 días en el Boletín Oficial y que reemplaza, actualiza y reglamenta varios artículos de la ley 24.449. 

Image description

Esta norma es similar a la que sancionó el Concejo Municipal de Santa Fe en octubre pasado, en la que se establece que deben utilizarlas los menores de 10 años y de menos de un metro y medio de estatura. En el automóvil, se tiene que instalar correctamente un dispositivo homologado y de acuerdo con el peso, talla y la edad de cada chico. 

Esta medida comenzará a regir a partir del mes de mayo, previo a la campaña de concientización. Deberán promover el uso de los asientos orientados hacia atrás, incluidos los menores de tres años y permitir el uso de los boosters —butacas— solo para los chicos de más de 22 kilos y 1,25 metros. 

Con reservas

Respecto a las normas sobre “sillitas”, desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe sostienen que la nueva modificación nacional “no hace mención de características específicas y fundamentales como la talla y el peso del niño”.

El director Provincial de Formación y Divulgación de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Sebastián Kelman, quien explicó que la provincia adhiere a la ley nacional pero con reservas. “Tenemos algunos puntos que deferimos”, dijo. 

“Nosotros ponemos especial foco en que los menores de 10 años tienen que ir en el asiento trasero, correctamente sujetados y los menores de cuatro años deberán ir con el sistema de retención infantil. Establecimos esto porque nos encontramos con casos donde la contextura física del niño no corresponde con la edad. Lo que va a determinar si el chico tiene que ir o no sujetado con sistema de retención es su peso y talla”, insistió Kelman

El mercado de sillas

Una silla de seguridad cuesta, en promedio, entre 2.300 y 5.000 pesos. Suelen estar homologadas de acuerdo con la norma europea (una calcomanía naranja con la inscripción ‘SR44‘), estadounidense (‘FMVSS213‘) o brasileña, del Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología.

El mercado de sillas de este tipo es muy amplio y diverso. El gerente de una tienda de artículos para bebés aconsejó que “a mayor inversión que se haga en el artefacto de retención infantil, mayor será la seguridad del niño porque contará con más elementos para responder en el caso de un impacto”. 

Hay modelos diferentes para cada edad y peso. Los primeros quince meses se utiliza el conocido como ‘huevito’, que puede costar hasta 6.000 pesos. Después se pasa a la ‘butaca‘, que se usa hasta los cuatro años, siempre que el peso no supere los 18 kilos, y puede costar hasta 15.000 pesos. Luego sigue el llamado ‘elevador con respaldo‘, para niños entre 4 y 6 años, y con un tope de 25 kilos. Esto ya permite al chico usar cinturón de seguridad. Cuesta hasta 12.500 pesos. Y finalmente, el ‘booster’ para los más grandes tiene un costo de 2.300 pesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)