"Sillita" obligatoria: el mercado es amplio y diverso pero Santa Fe se adhiere a la ley nacional con reservas

A partir de ahora, los menores de 10 años deberán viajar en el asiento trasero de los autos y utilizar un sistema o dispositivo de retención infantil S.R.I. Lo establece un decreto nacional que se publicó hace 15 días en el Boletín Oficial y que reemplaza, actualiza y reglamenta varios artículos de la ley 24.449. 

Image description

Esta norma es similar a la que sancionó el Concejo Municipal de Santa Fe en octubre pasado, en la que se establece que deben utilizarlas los menores de 10 años y de menos de un metro y medio de estatura. En el automóvil, se tiene que instalar correctamente un dispositivo homologado y de acuerdo con el peso, talla y la edad de cada chico. 

Esta medida comenzará a regir a partir del mes de mayo, previo a la campaña de concientización. Deberán promover el uso de los asientos orientados hacia atrás, incluidos los menores de tres años y permitir el uso de los boosters —butacas— solo para los chicos de más de 22 kilos y 1,25 metros. 

Con reservas

Respecto a las normas sobre “sillitas”, desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe sostienen que la nueva modificación nacional “no hace mención de características específicas y fundamentales como la talla y el peso del niño”.

El director Provincial de Formación y Divulgación de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Sebastián Kelman, quien explicó que la provincia adhiere a la ley nacional pero con reservas. “Tenemos algunos puntos que deferimos”, dijo. 

“Nosotros ponemos especial foco en que los menores de 10 años tienen que ir en el asiento trasero, correctamente sujetados y los menores de cuatro años deberán ir con el sistema de retención infantil. Establecimos esto porque nos encontramos con casos donde la contextura física del niño no corresponde con la edad. Lo que va a determinar si el chico tiene que ir o no sujetado con sistema de retención es su peso y talla”, insistió Kelman

El mercado de sillas

Una silla de seguridad cuesta, en promedio, entre 2.300 y 5.000 pesos. Suelen estar homologadas de acuerdo con la norma europea (una calcomanía naranja con la inscripción ‘SR44‘), estadounidense (‘FMVSS213‘) o brasileña, del Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología.

El mercado de sillas de este tipo es muy amplio y diverso. El gerente de una tienda de artículos para bebés aconsejó que “a mayor inversión que se haga en el artefacto de retención infantil, mayor será la seguridad del niño porque contará con más elementos para responder en el caso de un impacto”. 

Hay modelos diferentes para cada edad y peso. Los primeros quince meses se utiliza el conocido como ‘huevito’, que puede costar hasta 6.000 pesos. Después se pasa a la ‘butaca‘, que se usa hasta los cuatro años, siempre que el peso no supere los 18 kilos, y puede costar hasta 15.000 pesos. Luego sigue el llamado ‘elevador con respaldo‘, para niños entre 4 y 6 años, y con un tope de 25 kilos. Esto ya permite al chico usar cinturón de seguridad. Cuesta hasta 12.500 pesos. Y finalmente, el ‘booster’ para los más grandes tiene un costo de 2.300 pesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.