Proyectan una planta de industrialización de stevia en Entre Ríos

Productores de stevia de Concepción del Uruguay mantuvieron un encuentro en la Subsecretaría de Industria, con su titular Pablo Romero, para continuar diagramando un proyecto de industrialización de dicho cultivo.

Image description
Image description

El subsecretario de Industria se expresó al respecto de dicho proyecto, el cual ya había sido tratado el marco de la reciente Expo Concepción del Uruguay, afirmando que el mismo “se basa en una planta de industrialización de la stevia, que sería la primer industria del producto del país; y que además lograría la sustitución de importaciones de un producto cuyo consumo interno es hoy importado al 100 %, representando un 95 % la importación desde China. Este proceso apunta a que, en un lapso de dos años, se logre abastecer el mercado interno, y ya extendiéndonos a un horizonte de cinco años, abrirse camino en mercados regionales teniendo potencial para exportar a Europa y Asia”.

“No solo tratamos el proyecto industrial aprovechando las herramientas que nos ofrece la Secretaría de Producción sino que también se está trabajando en un financiamiento a productores primarios de dicha planta a través del Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (Proderi). Por ello, se planteó un trabajo articulado con la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, en pos de generar planes de acción para los productores de la Economía Social, pretendiendo formar un cluster de stevia que los nuclee y brinde mayores condiciones competitivas”, finalizó Romero.

Además, se comunicó desde el área que se está trabajando en potenciar una industria cuyos productos son totalmente naturales, sin aditamentos químicos, con procesos de producción innovadora y sustentables para con el medio ambiente; integrando de este modo los distintos eslabones de la cadena productiva y generando agregado de valor a la producción entrerriana.

Por último, se llevó adelante la formulación de un proyecto amparado en el régimen de promoción y desarrollo industrial para el financiamiento de productores de stevia, el planteo de acciones a diagramar enfocados en el trabajo de productores de economía social y las posibilidades de obtener financiamiento por parte de las empresas que conforman la Unidad Transitoria de Empresas que encabezan el proyecto.

De la reunión participaron el Subsecretario de Industria, Pablo Romero junto al equipo técnico de la Subsecretaría de Industria; el director de Fortalecimiento de la Economía Social, Enrique Baffico; y por las empresas Los Juanes SRL y Anedum SA Unión Transitoria de Empresa, Leandro Villalba y Juan Carlos Asís.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)