Por segundo mes consecutivo caen las transferencias automáticas de recursos nacionales (en el Chaco el descenso fue del 1,5%)

Las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias sufrieron en noviembre su segunda caída real consecutiva, luego de haber mostrado alzas durante catorce meses seguidos.


 

En este mes, se distribuyó un total de $ 333.493,8 millones, registrando un crecimiento interanual del 47,1% a pesos corrientes, pero al medirlo en moneda constante, considerando el alza de precios, dichas transferencias sufren una caída real del 3,2%, según reporte de la consultora Politikon Chaco.

De este modo, se registra la segunda caída consecutiva, y enciende alarmas en las provincias, principalmente porque se acerca el fin de año y diciembre es un mes de alta presión para las cajas provinciales. Este descenso vino de la mano de una caída leve, pero caída al fin, de la coparticipación (-0,1%) en el consolidado de las veinticuatro jurisdicciones.


Además, también empujaron hacia abajo las transferencias la pobre performance de otros drivers de reparto vinculadas a las leyes especiales: de estos, solo uno tuvo resultado positivo, el IVA a la Seguridad Social, con +6% real de alza interanual, mientras que Bienes Personales cae 55,5% real, el Impuesto a los Combustibles Líquidos -5,4% y el Monotributo -27,5%.

De este modo, tanto las 23 provincias del país como la CABA tuvieron retrocesos reales en este mes de análisis.

La provincia del Chaco recibió en noviembre unos $ 15.882,6 millones en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional: muestra una suba del 49,1% a pesos corrientes, mientras que la variación real (estimando un alza del IPC de NEA de este mes en base al REM del BCRA) muestra un descenso del 1,5%. Si bien dicho descenso real es menor al observado en octubre, se trata del segundo consecutivo, lo que genera incertidumbres de cara al futuro inmediato.


Observando los componentes que componen las transferencias automáticas para el caso chaqueño, la coparticipación federal totalizó $ 14.631,4 millones (92% del total de las transferencias automáticas) y mostró un crecimiento del 54,1% nominal, logrando crecer apenas un 1,8%% real, suba que no logra compensar el mal desempeño del resto de los drivers que conforman las transferencias automáticas.

Sobre ellos, los recursos derivados de las leyes y regímenes especiales fueron por otros $ 780,3 millones; pero, en ese escenario, el Impuesto a los Bienes Personales nuevamente quedó en terreno negativo en términos reales (-55,3%), al igual que los recursos provenientes del régimen del monotributo (-27,3% en moneda constante) y del impuesto a los Combustibles Líquidos (-5,6%).

Por su parte, solo mostró alzas reales el concepto referido al IVA de la Seguridad Social (+6,4%). Finalmente, el Chaco recibió otros $ 470,9 millones en concepto de compensación del Consenso Fiscal, concepto que tuvo una actualización en los coeficientes de reparto, logrando posicionarse por encima del alza de precios, y registrar así un alza real (+3,5%).


En la comparación de noviembre contra igual mes de años previos, midiendo las transferencias en moneda constante, se observa que los recursos recibidos por el Chaco, así como se ubicaron 1,5% por debajo del 2020, están a su vez un 10% por encima de noviembre 2019 y 2018; y 0,8% por encima de 2017.

Además, acumulando los datos del período enero – noviembre 2021, Chaco recibió ya un total de $ 150.402,3 millones por transferencias automáticas: en términos reales, equivale a un crecimiento del 8,6% respecto al mismo período del 2020.

En noviembre, todas las provincias, al igual que la CABA, mostraron caídas reales, que se mueven entre un piso de -1,4% (Tucumán) y un techo de -3,5% (Santa Cruz), mientras que la CABA, a partir del impacto de la modificación del esquema de reparto producido a finales del 2020, registra la mayor caída (-38,7%), en línea con lo ocurrido en los meses previos para este mismo distrito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.