Por segundo mes consecutivo caen las transferencias automáticas de recursos nacionales (en el Chaco el descenso fue del 1,5%)

Las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias sufrieron en noviembre su segunda caída real consecutiva, luego de haber mostrado alzas durante catorce meses seguidos.


 

Image description

En este mes, se distribuyó un total de $ 333.493,8 millones, registrando un crecimiento interanual del 47,1% a pesos corrientes, pero al medirlo en moneda constante, considerando el alza de precios, dichas transferencias sufren una caída real del 3,2%, según reporte de la consultora Politikon Chaco.

De este modo, se registra la segunda caída consecutiva, y enciende alarmas en las provincias, principalmente porque se acerca el fin de año y diciembre es un mes de alta presión para las cajas provinciales. Este descenso vino de la mano de una caída leve, pero caída al fin, de la coparticipación (-0,1%) en el consolidado de las veinticuatro jurisdicciones.


Además, también empujaron hacia abajo las transferencias la pobre performance de otros drivers de reparto vinculadas a las leyes especiales: de estos, solo uno tuvo resultado positivo, el IVA a la Seguridad Social, con +6% real de alza interanual, mientras que Bienes Personales cae 55,5% real, el Impuesto a los Combustibles Líquidos -5,4% y el Monotributo -27,5%.

De este modo, tanto las 23 provincias del país como la CABA tuvieron retrocesos reales en este mes de análisis.

La provincia del Chaco recibió en noviembre unos $ 15.882,6 millones en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional: muestra una suba del 49,1% a pesos corrientes, mientras que la variación real (estimando un alza del IPC de NEA de este mes en base al REM del BCRA) muestra un descenso del 1,5%. Si bien dicho descenso real es menor al observado en octubre, se trata del segundo consecutivo, lo que genera incertidumbres de cara al futuro inmediato.


Observando los componentes que componen las transferencias automáticas para el caso chaqueño, la coparticipación federal totalizó $ 14.631,4 millones (92% del total de las transferencias automáticas) y mostró un crecimiento del 54,1% nominal, logrando crecer apenas un 1,8%% real, suba que no logra compensar el mal desempeño del resto de los drivers que conforman las transferencias automáticas.

Sobre ellos, los recursos derivados de las leyes y regímenes especiales fueron por otros $ 780,3 millones; pero, en ese escenario, el Impuesto a los Bienes Personales nuevamente quedó en terreno negativo en términos reales (-55,3%), al igual que los recursos provenientes del régimen del monotributo (-27,3% en moneda constante) y del impuesto a los Combustibles Líquidos (-5,6%).

Por su parte, solo mostró alzas reales el concepto referido al IVA de la Seguridad Social (+6,4%). Finalmente, el Chaco recibió otros $ 470,9 millones en concepto de compensación del Consenso Fiscal, concepto que tuvo una actualización en los coeficientes de reparto, logrando posicionarse por encima del alza de precios, y registrar así un alza real (+3,5%).


En la comparación de noviembre contra igual mes de años previos, midiendo las transferencias en moneda constante, se observa que los recursos recibidos por el Chaco, así como se ubicaron 1,5% por debajo del 2020, están a su vez un 10% por encima de noviembre 2019 y 2018; y 0,8% por encima de 2017.

Además, acumulando los datos del período enero – noviembre 2021, Chaco recibió ya un total de $ 150.402,3 millones por transferencias automáticas: en términos reales, equivale a un crecimiento del 8,6% respecto al mismo período del 2020.

En noviembre, todas las provincias, al igual que la CABA, mostraron caídas reales, que se mueven entre un piso de -1,4% (Tucumán) y un techo de -3,5% (Santa Cruz), mientras que la CABA, a partir del impacto de la modificación del esquema de reparto producido a finales del 2020, registra la mayor caída (-38,7%), en línea con lo ocurrido en los meses previos para este mismo distrito.

Tu opinión enriquece este artículo:

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)