Por segundo mes consecutivo caen las transferencias automáticas de recursos nacionales (en el Chaco el descenso fue del 1,5%)

Las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias sufrieron en noviembre su segunda caída real consecutiva, luego de haber mostrado alzas durante catorce meses seguidos.


 

Image description

En este mes, se distribuyó un total de $ 333.493,8 millones, registrando un crecimiento interanual del 47,1% a pesos corrientes, pero al medirlo en moneda constante, considerando el alza de precios, dichas transferencias sufren una caída real del 3,2%, según reporte de la consultora Politikon Chaco.

De este modo, se registra la segunda caída consecutiva, y enciende alarmas en las provincias, principalmente porque se acerca el fin de año y diciembre es un mes de alta presión para las cajas provinciales. Este descenso vino de la mano de una caída leve, pero caída al fin, de la coparticipación (-0,1%) en el consolidado de las veinticuatro jurisdicciones.


Además, también empujaron hacia abajo las transferencias la pobre performance de otros drivers de reparto vinculadas a las leyes especiales: de estos, solo uno tuvo resultado positivo, el IVA a la Seguridad Social, con +6% real de alza interanual, mientras que Bienes Personales cae 55,5% real, el Impuesto a los Combustibles Líquidos -5,4% y el Monotributo -27,5%.

De este modo, tanto las 23 provincias del país como la CABA tuvieron retrocesos reales en este mes de análisis.

La provincia del Chaco recibió en noviembre unos $ 15.882,6 millones en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional: muestra una suba del 49,1% a pesos corrientes, mientras que la variación real (estimando un alza del IPC de NEA de este mes en base al REM del BCRA) muestra un descenso del 1,5%. Si bien dicho descenso real es menor al observado en octubre, se trata del segundo consecutivo, lo que genera incertidumbres de cara al futuro inmediato.


Observando los componentes que componen las transferencias automáticas para el caso chaqueño, la coparticipación federal totalizó $ 14.631,4 millones (92% del total de las transferencias automáticas) y mostró un crecimiento del 54,1% nominal, logrando crecer apenas un 1,8%% real, suba que no logra compensar el mal desempeño del resto de los drivers que conforman las transferencias automáticas.

Sobre ellos, los recursos derivados de las leyes y regímenes especiales fueron por otros $ 780,3 millones; pero, en ese escenario, el Impuesto a los Bienes Personales nuevamente quedó en terreno negativo en términos reales (-55,3%), al igual que los recursos provenientes del régimen del monotributo (-27,3% en moneda constante) y del impuesto a los Combustibles Líquidos (-5,6%).

Por su parte, solo mostró alzas reales el concepto referido al IVA de la Seguridad Social (+6,4%). Finalmente, el Chaco recibió otros $ 470,9 millones en concepto de compensación del Consenso Fiscal, concepto que tuvo una actualización en los coeficientes de reparto, logrando posicionarse por encima del alza de precios, y registrar así un alza real (+3,5%).


En la comparación de noviembre contra igual mes de años previos, midiendo las transferencias en moneda constante, se observa que los recursos recibidos por el Chaco, así como se ubicaron 1,5% por debajo del 2020, están a su vez un 10% por encima de noviembre 2019 y 2018; y 0,8% por encima de 2017.

Además, acumulando los datos del período enero – noviembre 2021, Chaco recibió ya un total de $ 150.402,3 millones por transferencias automáticas: en términos reales, equivale a un crecimiento del 8,6% respecto al mismo período del 2020.

En noviembre, todas las provincias, al igual que la CABA, mostraron caídas reales, que se mueven entre un piso de -1,4% (Tucumán) y un techo de -3,5% (Santa Cruz), mientras que la CABA, a partir del impacto de la modificación del esquema de reparto producido a finales del 2020, registra la mayor caída (-38,7%), en línea con lo ocurrido en los meses previos para este mismo distrito.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)