Por la extraordinaria bajante del Río Paraná, se deja al descubierto la falta de un plan internacional de gestión de los ríos

Desde 1970 el Río Paraná incrementó considerablemente su caudal promedio, lo que espació los fenómenos de bajante. Expositores de un webinar organizado por la Facultad de Ingeniería de la UNNE remarcaron que no hay perspectivas de pronta recuperación y que esta situación deja al descubierto la necesidad de un plan internacional de gestión de los ríos.

Image description

"Estábamos tan enfocados en abordar las crecientes de los ríos de la región pero no estábamos igual de preparados para las bajantes extraordinarias” fue una de las principales conclusiones del webinar “La bajante de los ríos Paraná y Uruguay, y su impacto socioeconómico y ambiental en la región Nordeste" organizado por la Facultad de Ingeniería de la UNNE.


Entre los datos relevantes aportados en las exposiciones, se destacó que la actual bajante en ríos de la región compartida por Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay es la más pronunciada en décadas, y nunca se tuvo una fase baja tan marcada desde la creación del sistema de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata hace 37 años.

Se resaltó asimismo que desde 1970 se observa un crecimiento del caudal promedio del Río Paraná, que se incrementó 1,5 metros, por lo que entre 1901 y 1970 las bajantes eran más frecuentes, y desde 1970 se espaciaron los estiajes.

Consideraron que las represas ubicadas en distintos tramos de los ríos de la región no están incidiendo en la bajante actual, todo lo contrario, están aportando agua retenida para incrementar los caudales de los ríos.

Los expositores coincidieron también en que esta situación inédita debería motivar acuerdos para la gestión del recurso hídrico entre los  países de la región.

El ing. Rohrmann, hidrólogo, docente de la FAI-UNNE y ex presidente de la Asociación Provincial del Agua de Chaco, brindó una serie de datos para graficar el porqué de tan pronunciada bajante de los ríos de la región, en especial del Paraná. 

Entre los motivos de los cambios notorios desde 1970,  dijo que pueden mencionarse los mayores índices de precipitaciones en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay desde 1970, así como la modificación del uso de suelo, pues, por ejemplificar, hacia el año 1890 el Estado de Paraná en Brasil tenía 83% de cobertura forestal y en 1990 del 5%.  Menor cobertura boscosa representa menor capacidad de retener agua.

Entre sus conclusiones, Rohrmann reiteró que “las precipitaciones se desplomaron, lo cual es el principal motivo de la actual bajante extraordinaria”.

Consideró que debería acordarse entre los países de la Cuenca del Plata un protocolo respecto a cómo abordar cuestiones que se presentan en bajantes extraordinarias,  como ser el manejo de caudales mínimos de represas, tratamiento de efluentes, vedas de pesca, asegurar la navegación, entre otros.

Posteriormente, el ingeniero Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), señaló que “esta bajante sorprende”, no se dio en 37 años de existencia del sistema de alerta hidrológica de la Cuenca del Plata, que depende del INA.

Expresó que dicho sistema de alerta se creó con una impronta de atender crecientes, y ahora quedó en evidencia que no se tenía la mirada tan puesta en bajantes pronunciadas,

Sobre la situación actual, explicó que la cuenca del río Iguazú tiene una “memoria corta”, cambia rápido, por eso si hay precipitaciones que  mejoren la cuenca del Iguazú puede ayudar al Río Paraná.

También para Borús se requiere un encare integral entre países de la región, pues se están registrando impactos como problemas con las tomas de aguas, dificultad en navegación, riesgos para la fauna íctica, derrumbe de barrancas, incendios, y presencia de residuos sólidos en las costas.

Por su parte, el Dr. Juan José Neiff explicó que sobre el río Paraná se tienen datos de altura desde 1901, y si bien son muchos años, “en realidad es un punto pequeño en la historia del río” lo que torna complejo describir y entender su comportamiento.

“A ciencia cierta no podemos predecir cuándo se revertirá este proceso de bajante, debido a que está definido por las lluvias que son difíciles de predecir” señaló.

Sobre los impactos de la actual bajante extraordinaria, para Neiff debería promoverse la actuación de un comité de crisis a nivel regional, y tomarse medidas a nivel de cuenca hídrica y no a nivel de provincias o país.

Por último, el ingeniero Gustavo Villa Uría, de la Subsecretaría de Obras Hídricas de la Nación, explicó que actualmente en la cuenca del río Uruguay se está en el tercer peor valor histórico en 90 años, en el Iguazú en el peor de toda la serie histórica y el Río Paraná registra el 12° valor más bajo de agua en 90 años.

También mencionó que las bajantes han sido muy contundentes hasta los años 70, y desde ese periodo se espacian los ciclos de aguas bajas en el Paraná. Entre las causas de ese cambio, mencionó el efecto regulador de las presas, que mitigan el impacto de los descensos naturales de las aguas, regulando la liberación de agua.

El webinar “La bajante de los ríos Paraná y Uruguay, y su impacto socioeconómico y ambiental en la región Nordeste" contó con una concurrencia que superó los 700 asistentes virtuales, entre la plataforma Zoom y la transmisión en simultáneo a través de YouTube.


La iniciativa estuvo a cargo de la Facultad de manera conjunta con el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, CONFEDI, y contó con participación como moderadores del profesor ingeniero José Basterra (Decano de la Facultad y Presidente del CONFEDI) y la Magister Ingeniería Indiana Basterra (Directora de Especialización en Ingeniería Ambiental de la UNNE).

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)