La Provincia del Chaco presidirá el Consejo Hídrico Federal durante el periodo 2021-2022

Se llevó a cabo la asamblea anual ordinaria del Consejo Hídrico Federal del cual participaron las 24 provincias del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y representantes del Ejecutivo Nacional donde se debatieron las políticas hídricas de la Argentina, se expusieron las comisiones internas y las posturas de cada provincia, por último, se procedió a la elección de nuevas autoridades donde el Chaco logró la Presidencia para el periodo 2021-2022.

Image description

En este lapso será acompañado por Entre Ríos en la Vicepresidencia; en tanto que el comité ejecutivo estará conformado por Catamarca, Córdoba, La Rioja y San Juan.

El Consejo Hídrico Federal (Cohife), conformado por los Estados Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, es una persona jurídica de derecho público creada como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos.


Su propósito es el de promover el desarrollo armónico e integral del País en materia de Recursos Hídricos en el marco de los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, participando en la formulación y el seguimiento estratégico de la Política Hídrica Nacional a los fines de una gestión integrada de los recursos hídricos respetando el dominio originario que sobre dichos recursos ostentan las provincias argentinas.


Gustavo D´alessandro, vocal de la Administración Provincial del Agua, se refirió sobre lo importante que es para el Chaco presidir el Cohife, “vamos a estar en la mesa chica de discusiones y debates de lo que son las política hídricas a nivel nacional, nos beneficia contar con esta herramienta de gestión para seguir profundizando en políticas como los tratados de bajos submeridionales entre las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco, como así también potenciar los vínculos con la Comisión Regional del Río Bermejo (Corebe) para el aprovechamiento del cauce del río Bermejo”.

Recordó, “en gestiones anteriores del Cohife se pudo lograr la construcción y puesta en marcha del radar central que se encuentra en el aeropuerto de Resistencia, también trabajar en proyectos de aguas subterráneas y los sistemas de mapeos de aguas superficiales para el Chaco”.


“Para el Directorio de la APA, le genera una nueva responsabilidad y un desafío para poder conseguir los objetivos entablados por el gobernador en lo que tiene que ver con la administración y el manejo los recursos hídricos de nuestra provincia en concordancia con las provincias vecinas que tenemos causes interjurisdiccionales en común”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.