La provincia del Chaco muestra la mejor recuperación del país en puestos de trabajo en la construcción desde el inicio de la pandemia

Los puestos de trabajo registrados en el sector de la construcción tuvieron, en noviembre, su séptimo crecimiento consecutivo en la comparación mensual, al tiempo que, si bien en la comparación interanual continúa mostrando descensos, el mismo muestra una importante desaceleración.

Image description

Analizando la evolución del empleo en el sector tras la irrupción del COVID-19, el Chaco muestra la mejor recuperación en todo el país. Como contracara de la situación, el salario promedio de los trabajadores de la construcción muestra una caída en términos reales, siendo la única provincia de la región del noreste con esta situación. 

A nivel nacional, en noviembre de 2020 se registró un total de 297.831 puestos de trabajo en el sector que, comparando con el mismo mes del año anterior, equivale a una caída del 21,2%. De esta forma, acumula veintisiete meses de caídas interanuales consecutivas. Sin embargo, en la comparación contra el mes de octubre de 2020, los puestos de trabajo se incrementaron en un 2,2% y acumula así cuatro meses consecutivos de alza.


En términos absolutos, aún no se recupera el volumen de puestos de trabajo existentes previo a la pandemia, pero quedó más cerca de volver a perforar el techo de los 300 mil puestos de trabajo.

En la provincia del Chaco, por su parte, los puestos de trabajo en la construcción totalizaron 3.967: creció 2,1% contra el mes anterior, y analizando la variación mensual, acumula ya siete subas consecutivas, logrando incluso superar, con creces, el nivel previo a la pandemia.

De hecho, si analizamos la situación del mes de noviembre contra el de febrero (último mes previo a la irrupción del COVID-19), se observa un incremento del 14%: es la provincia con la mayor recuperación en todo el país en este sector específico. Además, el Chaco quedó a tiro de volver a alcanzar el volumen de cuatro mil trabajadores activos, algo que no se observa justamente desde noviembre de 2019.

En esa línea, la comparación interanual muestra una nueva caída en el Chaco, esta vez de -9,6%: no solo existe una marcada desaceleración de la caída, sino que además la de noviembre 2020 es la más baja desde abril de 2018, marcando así una perspectiva altamente positiva en el sector.

En relación con la región del NEA, el Chaco mostró la segunda mayor suba en el orden mensual de noviembre: se ubica detrás de Formosa, cuyo incremento fue del 8% (la segunda mayor del país), mientras que después del Chaco se ubicó Corrientes (+0,8%) y Misiones (única provincia de la región con caída en este punto: -0,1%).

Chaco tiene la mayor recuperación del empleo en la construcción tras la pandemia

Observando el escenario nacional, hubo 18 jurisdicciones que mostraron crecimientos mensuales en noviembre contra octubre: lidera Tierra del Fuego con +8,2%; por el contrario, de las seis que tuvieron caídas, La Pampa mostró la mayor (-4,3%).

A su vez, en la comparación interanual, solo una provincia muestra incrementos contra noviembre de 2019: Santa Cruz, con un alza del 1,7%. Del resto de las jurisdicciones, la mayor caída se observa en Mendoza (-37,4%).

Si bien la noticia de la recuperación gradual del empleo en la provincia es altamente positiva, la contracara de la misma tiene que ver con los salarios promedios de los trabajadores de la construcción en el Chaco. Al mes de noviembre, el mismo fue de $40.696,5, que en términos reales (ajustado por el IPC NEA de ese mes que mide el INDEC), muestra una caída real del 1,4%.

En este punto debe destacarse dos cuestiones: por un lado, dicha caída real es inferior al promedio nacional, que marcó un descenso del 3,1% real. Pero, por otro lado, es la única provincia de la región con retracción del salario real: Formosa tuvo un alza del 5%, Misiones del 0,9% y Corrientes del 0,7%.

Pese a ello, también debe señalarse que en noviembre la caída del salario fue notoriamente inferior a la observada en octubre, cuando fue del -5,5%.

En el plano nacional, apenas seis jurisdicciones tienen incrementos reales de los salarios promedios en el sector: Formosa muestra la más alta, seguida por La Rioja, Misiones, Corrientes, San Juan y Río Negro. De esta manera, se destaca nuevamente el desempeño de la región del NEA, ya que tres de sus cuatro provincias tuvieron alzas reales.


En el otro extremo, la mayor caída real del salario promedio en la construcción se observa en Salta, donde la baja fue del 10,7%.

Finalmente, el último aspecto a detallar en referencia a la construcción tiene que ver con las empresas en actividad en el sector. En noviembre en el Chaco había 291 empresas en actividad que implica un crecimiento del 4,7% respecto al mes anterior (octubre 2020); pero aun sigue por debajo del mismo mes de 2019 (-20,3%), situación que se observó en todo el país, salvo Misiones (0%).

En la comparación regional, el Chaco es la segunda provincia con menor cantidad de empresas activas, solo superando a Formosa (171) y por debajo de Corrientes y Misiones (366 y 446 respectivamente).

En el plano nacional, Tierra del Fuego sufrió la mayor caída de empresas en actividad en noviembre (en la comparación interanual) con un descenso del 22,9%.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)