La Casa Garrahan Chaco necesita más responsabilidad social… ciudadana y empresaria

Empresas, comercios, movimientos sociales, campañas de reciclado, eventos, donaciones y mucho trabajo voluntario, hicieron posible que la Fundación Ciudad Limpia inaugure en Resistencia, la primera etapa del Primer Albergue Regional de Recuperación de Pediatría que imita el modelo Casa Garrahan de Buenos Aires.

Image description
Image description
Image description
Image description

La obra tiene una superficie total de 4.500 m2 y en esta primera etapa se concluyeron unos 1.800 m2 para habilitar toda la planta baja y parte del entrepiso. Esta habilitación comprende las primeras 9 habitaciones con salón de estar y biblioteca, cocina, comedor, salón de usos múltiples, baños públicos, consultorio de admisión, oratorio, área administrativa y patio de juegos.

¿Conoces la Casa Garrahan Chaco? ¿Sabes cómo funciona? ¿Queres formar parte de este proyecto u otros de la Fundación Ciudad Limpia? En una charla intima en institución, el Cdor. Horacio Caputo, Vicepresidente de la Fundación y Coordinador de la Casa nos responde todo esto y mucho más.

IN Litoral: Contanos un poco de la Fundación Ciudad Limpia ¿cómo nace?, ¿cuál es tu profesión y el rol que ocupas dentro de la misma?

Horacio Caputo: Mi nombre es Horacio Javier Caputo, soy Contador Público Nacional, Profesor de Secundaria en economía y contabilidad, Vicepresidente de la Fundación Ciudad Limpia y el Coordinador General de la Casa de la Madre y el Niño.

La Fundación Ciudad Limpia es un proyecto que implica un emprendimiento social, participativo, abierto a toda la comunidad que quiera formar parte. Es un proyecto con base en la solidaridad, el trabajo voluntario, en redes con otras organizaciones de la sociedad civil. Este emprendimiento social nace hace más de 10 años y el principal eje sobre el cual se trabaja es el funcionamiento y la finalización de la Casa Garrahan Chaco (la Casa de la Madre y el Niño). Este es nuestro principal proyecto, pero contamos con otros, como la Casa de los Chaqueños en Buenos aires, el Centro de Enfermedades Raras en Barranqueras, primer Centro de Referencia y Entrenamiento Ocupacional (proyecto CREO), entre otros.

IN Litoral: ¿Cuál es la función de la Casa de la Madre y el Niño (mejor conocida como la Casa Garrahan Chaco)?

H.C: La “Casa de la Madre y el Niño” cumple una función muy importante dentro del sistema de salud de la región del NEA. Es una casa que brinda acompañamiento a los pacientes que están transitando por un proceso de enfermedad en el Hospital Pediátrico “Dr. Abelino Castelar”. Ese acompañamiento también incluye a su mamá, desde el área social, como ser contención emocional, brindar herramientas de capacitación y autogestión, entre otros. Son pacientes ambulatorios (oncológicos, cardiópatas hasta el momento) que no tienen cobertura social, vivienda o la misma se encuentra a más de 20 km de Resistencia.

En esta primera etapa, tenemos habilitadas 9 habitaciones. La función complementaria consiste en brindar alimentos, elementos de higiene personal y de limpieza en general, brindar talleres dentro de la contención emocional tanto para el niño como para la mama; por ejemplo que ella pueda aprender cuestiones básicas de nutrición. Nuestro objetivo fundamental es lograr mejorar la salud del paciente a través de la autogestión de la mama; que aprenda a comer, dar los medicamentos y dormir en un horario especifico. Este es el camino para alcanzar el objetivo que es mejorar la salud y la calidad de vida del paciente.

IN Litoral:  ¿Cómo se sustenta la Casa de la Madre y el Niño en cuanto a recursos humanos y financieros?

H.C: Organizamos un equipo de trabajo que ha sido capacitado en la Casa Garrahan de Buenos Aires, que funciona con la Fundación Garrahan como apoyo al Hospital Garrahan. Hemos estado una semana trabajando, aprendiendo desde el lugar mismo del trabajo, un “aprender haciendo” con quienes consideramos, los mejores referentes del país a nivel salud. Esto sumado a los años de experiencia que mantiene el equipo trabajando en la fundación.

Nuestro personal actual se conforma con voluntarios que trabajamos con un sistema de turnos rotativos en cada sector de la casa, en función de las demandas que van surgiendo día a día. Nosotros necesitamos personal capacitado para prestar servicio en la casa, fundamentalmente en lo humano, espiritual y emocional. Nuestro equipo debe contar con estabilidad en esos aspectos, por los casos complejos de niños que vamos recibiendo.

El financiamiento lo dividimos en dos partes, lo que fue toda la etapa de construcción, donde el pilar fue la solidaridad de la gente y ahora en esta etapa del mantenimiento de la casa. Por ejemplo, la mano de obra para la construcción de la casa completa la llevó adelante la gente del MTD 17 de julio de Tito Lopez; hablamos del capital más valioso, porque demanda muchísimo dinero del punto de vista financiero-económico. Por otro lado, empresas con una política de responsabilidad social muy comprometida colaboran constantemente; Hierros Líder de Jorge Cura ha donado el hierro para toda la estructura, y así como esta muchísimas empresas. Por último, pero no menos importante, las tapitas. El material reciclable, los diarios, los cartones que toda la comunidad, no solamente del Chaco sino que de otras provincias han juntado y enviado para que esto pueda sustentarse. Desde Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, tenemos tapitas hasta de Iguazú, de todos lados han llegado tapitas y colaboración. Asimismo, la etapa de mantenimiento de la casa de sustenta con donaciones, la gente colabora con alimentos, materiales de limpieza y lo que este a su disponibilidad.

IN Litoral: ¿Cómo puedo colaborar la gente con la Fundación y la Casa de la Madre y el niño?

H.C: La colaboración puede ser desde todos los ámbitos. Desde cosas materiales hasta regalarnos su tiempo. Aquellos que quieran colaborar y ser voluntarios se pueden acercar a la Plaza Central 25 de Mayo, frente al Banco

Hipotecario, todos los sábados están los voluntarios trabajando en la recepción de donaciones (ropa, libros, tapitas, botellas de plásticos, cartón, papeles) y separación de materiales reciclables que acerca la comunidad, de 9 a 13hs. Tenemos una cuenta de Facebook: CIUDADLIMPIA.ORG.AR; Twitter: @FCLChaco y un correo proyectociudadlimpia@yahoo.com.ar. O directamente la Casa de la Madre y el niño en Capitán Giachino 1722.

Basta con tener ganas de participar, colaborar, donar tu tiempo desde lo que sepan hacer. La construcción nació así, cada uno aportando desde su lugar. Cada tapita es uno de nosotros, es alguien que se acercó que pensó en el otro, en este objetivo superador que es la salud de chicos que están enfermos y con bajos recursos. Si nos preguntamos ¿Por qué estamos acá? Por ellos. Se trata de ofrecer lo que nosotros podemos desde nuestro lugar, y el resto dejarlo en manos de Dios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.