La carne aumentó entre un 30% y 40% en el primer semestre en Corrientes

Las estimaciones que arrojan los locales comerciales coinciden con las mediciones del INDEC. Tras el conflicto entre el Gobierno nacional y el sector exportador para frenar los precios, subieron un 10%. 


 

Image description

Con el paso de las semanas se evidenció la escasa eficacia del cierre de exportaciones para incentivar una baja de los precios en el mercado interno, ya que entre mayo y junio se registró un aumento de al menos un 10%, 6,3% y 4,7% correspondientemente.


“La realidad es que la gente compra lo más barato. Cada vez tenemos menos ventas, la gente viene pero se lleva menor cantidad que antes”, aseguró el dueño de una carnicería en diálogo con El Litoral.

Remarcó que “intentamos poner precios más baratos, tener algunas ofertas, pero no siempre se puede”.

Desde otro local aseguraron que la remarcación de precios sucede cada 7 o 10 días: “A veces tratamos de aguantar dos semanas, pero  tenemos que subir para que no se nos acumule”, explicó otro comerciante.


Además, puntualizó que crecieron las ventas de cortes económicos y agregó que el cerdo y el pollo “se están vendiendo más por el aumento de la carne roja”.

La suba generalizada de los precios de la carne en el último año trajo dificultades para conseguir cortes por menos de $ 500 en Corrientes. Sin embargo, en supermercados y locales céntricos pueden superar los $ 800.

A este escenario se suma que el intento del Gobierno nacional por frenar la suba de precios falló.

En mayo se establecieron restricciones a las exportaciones con tal fin, sin embargo no surtió efecto en las góndolas: el precio de la carne al público se encareció más del 8% entre mayo y junio, según mediciones del Indec. Con el decreto 408/2021 publicado el 23 de junio, el presidente Alberto Fernández estableció la prohibición de exportar doce cortes en pos de beneficiar el consumo interno.

Esta medida rige hasta el 31 de agosto, y es prorrogable mediante resolución hasta el 31 de diciembre. Para esta decisión se analizarán las variaciones en los precios, la producción nacional y el abastecimiento del mercado interno.


La última manifestación pública del sector ganadero que se dio en Corrientes fue el 9 de julio en Cuatro Bocas, Saladas.

Allí, organizaciones rurales realizaron una protesta para expresar su rechazo al cierre de las exportaciones de carne, asegurando que se trata de una medida perjudicial. Las asociaciones rurales correntinas participaron para que se levanten las restricciones, pero sin respuesta.

La extensión de la medida podría generar pérdidas millonarias y los productores sostienen que el cepo es una “vieja receta que ya fracasó en el país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.