La carne aumentó entre un 30% y 40% en el primer semestre en Corrientes

Las estimaciones que arrojan los locales comerciales coinciden con las mediciones del INDEC. Tras el conflicto entre el Gobierno nacional y el sector exportador para frenar los precios, subieron un 10%. 


 

Image description

Con el paso de las semanas se evidenció la escasa eficacia del cierre de exportaciones para incentivar una baja de los precios en el mercado interno, ya que entre mayo y junio se registró un aumento de al menos un 10%, 6,3% y 4,7% correspondientemente.


“La realidad es que la gente compra lo más barato. Cada vez tenemos menos ventas, la gente viene pero se lleva menor cantidad que antes”, aseguró el dueño de una carnicería en diálogo con El Litoral.

Remarcó que “intentamos poner precios más baratos, tener algunas ofertas, pero no siempre se puede”.

Desde otro local aseguraron que la remarcación de precios sucede cada 7 o 10 días: “A veces tratamos de aguantar dos semanas, pero  tenemos que subir para que no se nos acumule”, explicó otro comerciante.


Además, puntualizó que crecieron las ventas de cortes económicos y agregó que el cerdo y el pollo “se están vendiendo más por el aumento de la carne roja”.

La suba generalizada de los precios de la carne en el último año trajo dificultades para conseguir cortes por menos de $ 500 en Corrientes. Sin embargo, en supermercados y locales céntricos pueden superar los $ 800.

A este escenario se suma que el intento del Gobierno nacional por frenar la suba de precios falló.

En mayo se establecieron restricciones a las exportaciones con tal fin, sin embargo no surtió efecto en las góndolas: el precio de la carne al público se encareció más del 8% entre mayo y junio, según mediciones del Indec. Con el decreto 408/2021 publicado el 23 de junio, el presidente Alberto Fernández estableció la prohibición de exportar doce cortes en pos de beneficiar el consumo interno.

Esta medida rige hasta el 31 de agosto, y es prorrogable mediante resolución hasta el 31 de diciembre. Para esta decisión se analizarán las variaciones en los precios, la producción nacional y el abastecimiento del mercado interno.


La última manifestación pública del sector ganadero que se dio en Corrientes fue el 9 de julio en Cuatro Bocas, Saladas.

Allí, organizaciones rurales realizaron una protesta para expresar su rechazo al cierre de las exportaciones de carne, asegurando que se trata de una medida perjudicial. Las asociaciones rurales correntinas participaron para que se levanten las restricciones, pero sin respuesta.

La extensión de la medida podría generar pérdidas millonarias y los productores sostienen que el cepo es una “vieja receta que ya fracasó en el país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.