La actividad ganadera del Litoral enfrenta un alto nivel de riesgo por inundaciones

Como es de público conocimiento los últimos registros pluviométricos que comenzaron en abril han producido un incremento en los niveles del río Paraná que oscila entre los 0,70 a 1,2 metros según el puerto, por sobre los valor históricos normales para la época.

Image description

El gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Producción y su Dirección General de Ganadería, se mantiene en constante actualización e información sobre la variabilidad que plantean los ríos de la Cuenca del Plata, en especial el río Paraná.

El director general de Ganadería, Horacio Alvarenque, manifestó que “esta situación hace que la producción ganadera en islas posea un alto nivel de riesgo por inundaciones y gran dependencia del pastizal natural como oferta forrajera lo que determina una escasa adaptabilidad del sistema a contingencias climáticas”, informó el funcionario.

“Dada la gran variabilidad climática y de pronósticos; los productores deben extremar las medidas de manejo, y programar ocasionales contingencias de evacuación de la hacienda con los tiempos lógicos que conlleva dichas tares. También ajustar las cargas ganaderas debido a la entrada de la estación invernal y evitar el consumo de especies o plantas toxicas que causan alta mortandad”, finalizó el funcionario.

Desde la Dirección General de Ganadería también se informa que de seguir con los pronósticos de lluvia en la zona del Paraná medio, se pueden producir repuntes del río importante en el tramo inferior principalmente en los departamentos Gualeguay e Islas del Ibicuy teniendo en cuanta los altos niveles actuales que presenta tanto el río Uruguay como el río Gualeguay.

Asimismo, los stocks oficiales de hacienda bovina arrojan la cantidad 220.000 cabezas; lo que indica valores bajos según datos históricos.

Situación Hidrológica del río Paraná en territorio Argentino (21 de mayo – Fuente INA)

Confluencia Paraná-Paraguay: Los niveles en Corrientes y Barranqueras se mantienen en el orden de 0,70 m por encima de los niveles normales de mayo. Se registraron ascensos promedio de 0,17 m, con niveles hoy de 4,70 m en ambas escalas. La mayor descarga prevista desde Yacyretá provocará un ascenso adicional hacia los 5,00 m.

Río Paraná en territorio argentino: Se destacan las lluvias registradas sobre la cuenca de aporte chaqueño-correntina, con acumulados que puntualmente superaron los 150 mm. Los niveles siguen oscilando dentro de la franja normal de oscilación del mes de mayo, pero en el orden de 1,00 m por encima de los respectivos niveles del mes de los últimos 25 años. El nivel en Santa Fe, por debajo del Nivel de Alerta (5,30 m), promedió 4,54 m, con un ascenso de 0,19 m en promedio. Se ubica hoy en 0,64 m por encima del nivel promedio de mayo de los últimos 25 años.

Delta del río Paraná: Semana con eventos acotados sobre la región, sin lluvias significativas. El caudal fluvial entrante continuó en leve aumento. Los niveles en la mitad superior del Delta tuvieron un ascenso medio de unos 0,20 m en la semana y oscilan en unos 0,20 m por encima de los valores normales del mes. En Rosario el nivel promedió 4,19 m, con un ascenso medio de 0,20 m. Quedará oscilando próximo a los 4,30 m. El nivel en Ramallo promedió 2,92 m, alcanzando hoy los 3,00 m. Quedará oscilando entre 2,80 m y 3,00 m. En Victoria el nivel promedió 4,04 m, registrando hoy 4,09 m y ubicándose en sólo 0,22 m por debajo de lo normal para mayo. En el Delta inferior no se registraron repuntes significativos. En Villa Paranacito el nivel promedió 1,63 m, sin alcanzar el Nivel de Alerta de 2,30 m. Continuará dependiendo del estuario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos