Innovador prototipo de viviendas sociales de madera producida en el Litoral (diseñada por un arquitecto misionero)

El proyecto fue presentado al equipo técnico de la cartera social del gobierno nacional por el arquitecto Juan Carlos Kikue, quien reside en L.N. Alem, a unos 120 kilómetros de Posadas. La iniciativa propone un desarrollo a gran escala para reducir a un menor costo el déficit habitacional y generar mano de obra local y regional.

Image description

El innovador proyecto de viviendas sociales de madera fue elaborado por un arquitecto de Misiones, que propone un desarrollo a gran escala para reducir a un menor costo el déficit habitacional y generar mano de obra local y regional, fue presentado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que conduce Carolina Stanley. En 2002 fue premiado en Singapur como colaborador y maquetista del Estudio Bares de la Plata.

En esta oportunidad Kikue elaboró un interesante sistema de viviendas que promete materiales y mano de obra 100 por ciento argentinos, pero además pensando en el medio ambiente sin dejar de lado la calidad, el confort y la durabilidad.

“El proyecto en sí platea viviendas sociales de madera semi-industrializadas, progresivas y socialmente sustentables”, explicó Kikue a Télam.

Y señaló que cada unidad está construida en gran parte “con materiales que se producen en la provincia de Misiones, Corrientes y Entre Ríos”.

“Nuestro país necesita aprovechar los recursos naturales que posee, tanto de la madera como de otras materias primas, utilizar la mano de obra nacional y a la vez cubrir el déficit habitacional de las familias de menos recursos. Por eso planteo que este es un proyecto equilibrado y de profunda raíz social y sustentable en la parte técnica”, señaló.

El arquitecto misionero comentó que “además el proyecto contempla un kit de muebles como opcional para que la gente que no tenga pueda adquirirlos a un costo razonable y que eso genere actividad para los carpinteros”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)