Foresto- Industria: ¿modificaciones, prórroga o continuidad de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados?

El próximo 22 de enero en Buenos Aires, se reactivará el espacio establecido para debatir el futuro de la normativa en la Comisión Asesora de la 25.080, en una reunión en el Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Image description
Image description

La reunión se convocará desde la Subsecretaría de Desarrollo Foresto-Industrial donde se discutirán las modificaciones, prórroga o continuidad de la normativa. En la misma participarán directores de bosques provinciales, y representantes del Colegio de Ingenieros Forestales, Federación de Ingenieros Forestales, Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, Cámaras, SRA, AFoA, FAIMA, AFCP, CADAMDA, Cooperativas, Viveristas, entre otros.

El ministro del Agro y Producción de la provincia de Misiones, José Luis Garay, marcó su posición con respecto al escenario de la actividad forestal en el marco de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados que acumula una deuda millonaria con los productores que confiaron en el sistema y plantaron especies maderables por medio de la ley de promoción nacional.

“En la reunión de la Mesa se planteó la preocupación por la situación ya que en el Presupuesto Anual del Ejecutivo Nacional se estableció 100 millones de pesos para destinar al pago de la deuda de planes forestales este año a nivel país, monto que se mantiene en el presupuesto para la operatoria desde el año 2014. Pero la deuda acumulada siempre triplica ese monto”, precisó el ministro Garay en una entrevista con Radio República.

El Ministro explicó que “solo la provincia de Misiones tiene certificado planes de plantaciones logradas que rondan los 250 millones de pesos, mientras que Corrientes tendría una cifra similar. Sin embargo, en la Mesa de Competitividad se habló de 450 millones de pesos de deuda acumulada con el sistema de promoción, pero seguramente esta cifra surge sin tener en cuenta lo que se tendrá que certificar aún, incluido la campaña del presente año”, indicó Garay.

Seguido, el representante del gobierno misionero consideró que “destinar 100 millones de pesos para la ley de promoción es, por lo pronto, desacertado.  Con ese monto solo alcanzaría para cubrir solicitudes de plantaciones por 6.000 hectáreas forestadas, cuando en Misiones el ritmo promedio de plantaciones forestales rondan entre 13 mil a 15 mil hectáreas por año”, sostuvo el funcionario.

Ley 25.080: objetivo de promoción

“Reparar esta situación es importante para la actividad, por medio de la operatoria se incentiva a los pequeños productores a incorporar plantaciones forestales en sus chacras. Al ser una actividad que no tiene una renta anual, sino en el largo plazo, el productor necesita de la asistencia del Estado, de plantines e insumos para el control de plagas, de apoyo económico para los trabajos de poda y raleos, que son prácticas silviculturales para el manejo de las plantaciones. Este es el objetivo de promoción a través de los planes forestales de la Ley 25.080”, recordó el Ministro del Agro.

Prórroga o modificación a futuro

La Ley 25.080 fue sancionada en 1999 por 10 años, prorrogada a través de la Ley 26.432 por diez años más. “La vigencia de la normativa termina en enero de 2019, siendo este año clave para la discusión sobre su prórroga o modificación a futuro. Esta será el debate que se mantendrá en los meses venideros, hasta lograr un consenso de proyecto de ley mejor que el sistema actual”, señaló el Ministro.

En este sentido, Garay planteó su visión sobre el futuro de la Ley y sus preocupaciones respecto a las distintas visiones donde se proponen modificaciones o la “innecesaria” continuidad de la operatoria frente a la sobreoferta de materia prima existente y la falta de industrialización en algunas regiones, como Misiones y Corrientes.

“Hay posiciones diferentes con respecto a la promoción forestal, algunos sectores piden un cambio en la visión en la Ley, ya que consideran que existe sobreoferta de materia prima en la actualidad, un excedente en la producción que se genera de las plantaciones forestales que no se estaría aprovechando. Proponen orientar la ley con incentivos a la industria asociada a la forestación, para avanzar en el agregado de valor”, relató Garay.

“Por otro lado, hay sectores que proponen directamente que se elimine la promoción forestal con subsidio del Estado, y que directamente se fomente con crédito fiscal de las empresas la forestación. Esta opción es la que más preocupa al Gobierno de Misiones, no nos olvidemos que en la chacra, el pequeño productor de 25 o 30 hectáreas de tierra misionera es una persona que destinaba 5 a 10 hectáreas de plantación forestal para una actividad silvopastoril. Esto lo destinaba como ayuda de su futura jubilación, como un ahorro, un capital. Con esta visión de proponer eliminar el subsidio forestal, este productor no tendrá la opción de crédito fiscal como una gran empresa, como para poder destinar en su chacra un plan de forestación”, reflexionó el Ministro del Agro.

Propuesta de Misiones

La  propuesta que elevará el gobierno de Misiones para el debate de la Mesa Forestal será que en la normativa futura “el pequeño productor tenga un segmento diferente. Hay que otorgar la posibilidad a los grandes empresarios de que puedan avanzar a través del crédito fiscal si fuera necesario, pero a los pequeños productores hay que garantizarles que tengan la alternativa de recibir apoyo del sistema de promoción nacional a través del subsidio como ya está establecido en la operatoria de Ley 25.080”, planteó Garay.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.