En abril, la inflación del NEA fue 2,1% y tiene la más alta del país en el acumulado anual

El índice de precios al consumidor en la región del NEA del mes de abril fue del 2,1%, cayendo considerablemente respecto al mes anterior, y marcando así el registro más bajo en lo que va del año. Sin embargo, volvió a estar por encima del nivel nacional que fue del 1,5%.

Image description

En el acumulado 2020, la región tiene la inflación más alta del país con el 11,4%; y también posee el índice más alto si se observa la comparación interanual (abril 2020 vs abril 2019), con 49,1% (pero este indicador sigue teniendo una desaceleración significativa) según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco en base a datos del INDEC.


Durante abril del 2020, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, con un alza del 3,6%, seguida de “Salud” con 2,4%.

En el otro extremo, la división de “Comunicación” tuvo un proceso de retracción de precios, con una caída del 4,7%, al igual que Educación, que registró un -0,5%.

Si vemos las divisiones en el acumulado del año 2020, “Educación” lidera la suba con un incremento del 22,6% en todo lo que va del año; mientras que “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” se ubica segundo con un 16,6%.

En el otro extremo, Salud (4,6%) y Vivienda, agua y electricidad (5,4%) tienen los menores incrementos en el 2020 en el NEA.

Finalmente, analizando las divisiones en función de su comparación interanual, la de “Salud” lidera con el 49,1% a raíz de los fuertes aumentos que tuvo esta categoría en los últimos seis meses del 2019 particularmente, pero en 2020 se desaceleró considerablemente.

En segundo lugar, se ubican los “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” con un alza del 54,2%.

A su vez, Vivienda, agua y electricidad se ubica como la división que menos creció, con el 27,3%.

El mayor aumento registrado en el mes de abril 2020 en el NEA, vista por aperturas regionales, estuvo en “Diarios, revistas, libros y otros” con 4,3%, seguido de “Alimentos” con un alza del 4%. A su vez, los “Servicios de telefonía e internet” vi una retracción de sus precios (-5,4%), al tiempo que “bebidas no alcohólicas” y “servicios recreativos y culturales” no tuvieron variaciones.

El “Transporte Público” es el que tiene el mayor crecimiento en el acumulado del año: 26,6% en lo que va del 2020; mientras que los “Diarios, revistas, libros y otros” se ubica segundo con 18,9%. “Alimentos”, por su parte, lleva acumulada una suba del 17,1%, posicionándose tercero.

La “electricidad, gas y otros combustibles” (1,5%) y los “Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud” tiene las menores subas acumuladas (1,5% y 1,7% respectivamente)

Finalmente, visto en la comparación interanual (abril 2020 vs abril 2019), la “Adquisición de Vehículos” tiene el mayor alza de precios (+65,4%); los alimentos acumulan un 54,7%; y por el contrario, “Electricidad, gas y otros combustibles” tiene el menor crecimiento interanual (18,7%).

En lo específico a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en el mes de abril, y por segundo mes consecutivo, las “Verduras, tubérculos y legumbres” tuvo el mayor incremento del mes en el NEA: esta vez fue del 12,2%; le siguen las “Frutas” con el 6% y los “Aceites, grasas y manteca” con el 4,5%. Por el contrario, el “Azúcar, dulces, golosinas, etc.” Desaceleraron fuertemente sus precios respecto a lo que venía observando en el año, y crecieron apenas 1,6% en abril.

Además, las aguas minerales, gaseosas y jugos mostraron una retracción del 0,8% de sus precios.

En el acumulado del año, “Verduras, tubérculos y legumbres” muestran la mayor alza del 2020 con un 35,9%; le sigue el “azúcar, dulces, golosinas, etc.” con el 27,7%.

Estos dos mismos rubros también lideran en la comparación interanual: 79,9% para azúcar y otros, y 77,9% para verduras y otros.

A raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige desde el 20 de marzo, el INDEC aclaró que incorporó modalidades no presenciales de relevamiento, como ser la consulta telefónica, por correo electrónico, online, etc.

Para aquellos casos donde los negocios permanecieron cerrados al público y no ofertaron sus productos a través de canales digitales, no se relevaron los precios y, cuando correspondió, se imputaron o desparticiparon según metodología establecida por el organismo.

A su vez, para el caso de las tarifas y otros ítems regulados por el Estado, se consideraron normalmente desde su vigencia, según las resoluciones que lo establezcan.

Los rubros afectados por las distintas medidas de restricción de actividades fueron Indumentaria (ropa y calzado), Bienes para el hogar no durables, Servicios de transporte automotor de larga distancia, Servicios de transporte aéreo, Servicios culturales, Paquetes turísticos, Restaurantes, bares y casas de comidas, y Servicios de alojamiento en hoteles. Todos estos rubros representan el 23,6% de la ponderación total del IPC-Nacional y fueron desparticipados, según la metodología N°32 del INDEC.


En particular, debido a la falta de transacciones que imposibilitó definir los precios de los bienes y servicios que las componen, las divisiones Prendas de Vestir y Calzado y Restaurantes y Hoteles reflejan en promedio para cada región la variación del resto del índice, ya que el nivel superior corresponde al Nivel General, pero no se presentan resultados en el apartado de “aperturas regionales”.

De este modo, se evita la distorsión que generaría, por caso, incluir una variación nula de precios, y permite reflejar de manera robusta la variación de los precios que efectivamente fueron relevados.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)