En 4 meses se crearon más de 2.200 puestos de trabajo en el sector privado misionero

Fue entre diciembre de 2020 y marzo de este año. La medición mensual volvió a mostrar avances por tercer mes consecutivo. También creció en la comparación interanual.


 

Image description

El empleo registrado en el sector privado formal misionero experimentó un nuevo incremento en la comparación mensual, según los niveles de marzo de este año, siendo el tercer crecimiento consecutivo que registra la provincia. A su vez, en el mismo mes el empleo tuvo su primer incremento interanual tras veintinueve meses de caídas.

Según un informe realizado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en marzo 2021, el empleo privado registrado a nivel nacional tuvo un incremento del 0,3% respecto al mes anterior, sumando 19.691 nuevos puestos de trabajo. De este modo, acumula su tercer crecimiento mensual consecutivo.


Por su parte, en la comparación interanual contra marzo 2020 se registra una nueva caída: en este caso, fue del 1,5%, registrando una pérdida de 92.704 empleos privados formales en el último año. Pese a continuar en terreno negativo, se trata del octavo mes consecutivo con desaceleración del descenso, y es la retracción más baja en treinta meses.

En ese marco, Misiones volvió a mostrar avances en la medición mensual (desestacionalizada) por tercer mes consecutivo. En marzo, se registró un incremento del 0,7% del empleo privado registrado, lo que implica la creación de 728 nuevos puestos de trabajo privados formales en comparación con febrero; mientras que en comparación con diciembre 2020, ya se crearon 2.266 empleos en la provincia.

Este crecimiento del 0,7% es el segundo más alto del NEA (detrás de Formosa, que creció 0,8%) y el séptimo más alto del país, estando muy por encima de la media nacional.

Misiones volvió a crecer en la comparación interanual, respecto a marzo 2020, teniendo en cuenta que el empleo registrado privado en la provincia registró una suba del 0,4%, siendo así el primer incremento tras veintinueve meses consecutivos de caídas.


Dicha suba es la tercera en el NEA (solo por encima de Corrientes y detrás de Chaco y Formosa), pero se ubica además como la quinta más alta de todo el país, en un escenario nacional donde solamente nueve provincias mostraron alzas.

El análisis de la serie sin estacionalidad, para poder medir la evolución mensual, demuestra que, en términos relativos, diecinueve jurisdicciones experimentaron crecimientos respecto a febrero 2021: encabezan Neuquén con +1,0% (+1.089 empleos nuevos), seguida por Córdoba con +0,9% (+4.342 empleos nuevos) y Jujuy también con +0,9% (+488 nuevos empleos).

Por su parte, cinco jurisdicciones mostraron caídas: la mayor se ve en Mendoza (-0,4% y -838 empleos), seguida por Santiago del Estero (-0,4% y -174 empleos), Chubut (-0,3% y -302 empleos), La Rioja (-0,3% y -73 empleos) y Tucumán (-0,1% y -82 empleos).

En términos relativos, solamente nueve provincias registran incrementos (se ve una mejora respecto al mes previo, donde habían sido cuatro). En ese marco, Tierra del Fuego, por séptimo mes consecutivo, continúa liderando con un alza del 6,8% (+2.210 empleos).


En segundo lugar, se ubica San Luis, que crece 2,7%, y más atrás le siguen Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. De esta forma, se observa que el NEA es la única región donde todas las provincias que la componen tuvieron expansión del empleo.

Por su parte, pese a haber tenido la mayor suba mensual del país, Neuquén sigue registrando la mayor caída interanual (-6,7%), seguida por La Rioja y Jujuy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.