El Norte Grande reclama la inequitativa distribución entre el AMBA y el resto del país en materia de Transporte

En una reunión virtual convocada a último momento, los gobernadores del NEA y NOA que conforman el Norte Grande Argentino plantearon al ministro de Transportes de la Nación, Alexis Guerrera, su malestar por la falta de definiciones sobre el pedido de mayores subsidios para los servicios urbanos e interurbanos.

Image description

Desde hace tiempo, los mandatarios sostienen que existe una fuerte asimetría con el AMBA en la distribución de los recursos nacionales para sostener el rubro.

La charla entre Nación y las provincias se precipitó ante la posible realización de un nuevo paro de choferes de la UTA en reclamo de mejoras salariales que las empresas fuera de CABA y Buenos Aires dicen no poder afrontar, informaron a Primera Edición.

En la previa al encuentro vía Zoom con Guerrera, se pudo saber que los ánimos estaban muy caldeados en las jurisdicciones por la demora nacional en redistribuir los recursos que, incluso, creen que podrían haber evitado el paro de 48 horas de la semana pasada.


Viendo la tensión y la inminente definición de un posible nuevo paro, el ministro Guerrera fue el encargado de intentar poner paños fríos, con promesas de gestiones que los gobernadores pidieron con celeridad.

El coordinador del Norte Grande y gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, escribió en su Twitter algunos datos. Habló de “reivindicar la necesidad de corregir las asimetrías en materia de subsidios, tal cual lo manifestamos junto a los gobernadores del Norte Grande”. Se quejó porque “el AMBA se lleva el 90% de los subsidios y el resto del país el 10%”.


El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán (quien participó con el gobernador Oscar Herrera Ahuad del encuentro), explicó que “el planteo puntual es la disparidad en la distribución de los subsidios nacionales entre AMBA con el interior del país, donde AMBA recibe un poco más de $ 18.000 millones anual y el resto del interior $ 5.500 millones cuando la relación entre pasajeros transportados/ unidades entre AMBA/interior ronda 1,38 vehículos por cada uno que hay en el interior. Es decir que la distribución es muy inequitativa respecto al volumen transportado en el interior”.

Varios gobernadores plantearon la necesidad de redistribuir los recursos, en base a información más objetiva de cantidad de vehículos y pasajeros transportados que torne equilibrio, dado que Nación trabaja con una base de datos que es anterior al año 2016 y está desactualizada”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.