El encuentro anual del Foro de Capital para la Innovación tendrá su 11° edición en Santa Fe

Con nuevas propuestas y actividades, el Encuentro Anual del Foro de Capital para la Innovación – Región Litoral Centro, tendrá su 11ª edición. Siete proyectos se presentarán el jueves 30 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Image description
Image description

El comienzo está previsto para las 9.30 y las actividades se extenderán a lo largo de la jornada. Se proponen, como novedad, espacios con modalidad de paneles que estarán integrados por referentes y gestores de fondos de aceleradoras e inversores. La participación es totalmente gratuita.

La jornada dará inicio con la primera de las dos instancias bajo esta modalidad, previstas en el programa. Los fondos y aceleradoras que estarán presentes cuentan con grandes trayectorias y antecedentes en generar conciencia inversora y promover las inversiones en emprendimientos y proyectos con alto potencial creativo. Entre ellas: Club de Inversores Ángeles del IAE, Aceleradora GLOCAL, Fondo de Inversión Nextp Labs; XPAND Ventures, Aceleradora Bio.R.

Se contará con la presencia de Tomás Taussig, jefe de Gabinete de la Dirección Nacional de Capital Emprendedor de la Secretaría de Emprendedores y de PyMEs del Ministerio de Producción de la Nación quién explicará los beneficios contemplados para  los inversores de proyectos de innovación, en la Ley de Emprendedores. Los paneles serán moderados por Héctor Huergo, director de Contenidos del Hub Rural del Grupo Clarín, quien además fue fundador de Canal Rural y conductor de "El Campo, la Industria Verde". También es presidente de la Asociación Argentina Biocombustibles e Hidrógeno y ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El programa de esta edición propone a su vez, la participación de integrantes de las empresas PowerGym y Precission SRL, quienes han transitado las distintas etapas para la presentación en el Foro de Capital para la Innovación en ediciones anteriores, y compartirán con el público presente aspectos de la historia de la empresa, la experiencia de estar en el Foro de capital en primera persona, su situación actual.

Proyectos de alto potencial innovador

Durante la tarde tendrá espacio la exposición de 7 proyectos considerados de alto potencial innovador, los cuales fueron seleccionados por el comité evaluador del Foro. Cada uno de ellos, tendrá la oportunidad de presentar su empresa ante inversores, empresarios y público asistente, destacando las fortalezas y necesidades del emprendimiento.

Los proyectos que se presentarán en esta edición son: Liocor, Gugatec,  Beat2Beat, Teembu, IO Cloud Solutions, Simpocity, Carpoolear+. En paralelo, durante toda la jornada se podrá recorrer la muestra de stands de los 13 proyectos que participan de la presente edición. Al mismo tiempo, se tendrá habilitada una sala para las rondas de negocios, destinada a aquellos interesados en reunirse con los emprendedores o con los referentes de fondos de aceleración.

Foro de Capital para la Innovación

El Foro de Capital para la Innovación es una iniciativa de 19 instituciones de los sectores científico-tecnológico, productivo, financiero y estatal que busca propiciar el encuentro entre emprendedores, la comunidad empresarial y los inversores interesados en financiar empresas con alto potencial de rentabilidad.

Las instituciones organizadoras son: el Banco CrediCoop; la Bolsa de Comercio de Santa Fe; el Centro Científico Tecnológico CONICET – Santa Fe; el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe; EXPRESIVA, incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe; el Gobierno de la Provincia de Santa Fe; la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional – IDEAR; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; el Ministerio de Producción de la Nación; la Municipalidad de Santa Fe; la Municipalidad de Santo Tomé; el Parque Tecnológico del Litoral Centro SAPEM; la Unión Industrial de Santa Fe; la Universidad Católica de Santa Fe; la Universidad Nacional del Litoral; y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe, Fundación Synergys, Cluster TIC Santa Fe e INTI Rafaela.

Presentes

Además de los destacados profesionales mencionados, el acto de apertura tendrá lugar a las 11 y contará con la presencia del rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen; el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz; el intendente de la ciudad, José Corral; y el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Olegario Tejedor. En ese marco, además, se procederá  a la firma de la incorporación de Cluster TIC Santa Fe e INTI Rafaela, dos nuevas instituciones que se suman al consorcio público-privado que integran el Foro de Capital para la Innovación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.