El acuerdo comercial con China para la instalación de granjas porcinas abre una posibilidad de desarrollo para la región

La Argentina estaría por cerrar un acuerdo comercial con la República Popular China para instalar en distintos puntos del país una veintena de granjas destinadas a la producción porcina, una iniciativa que busca recuperar el stock de carne porcina, de alto consumo en el país asiático. El proyecto se ve respaldado por la situación económica mundial y aunque la primera opción era llevar adelante el emprendimiento en Brasil el costo de producción se presenta como un impedimento.

Image description

Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería informó en reunión con productores, que el proyecto representa una inversión de US$ 3.500 millones que permitirían generar 9.500 puestos de trabajo directos y hasta 42.000 indirectos. Las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Salta y Corrientes aparecen como potenciales sedes de las granjas a instalarse, donde se pretende alcanzar en seis años 1.800.000 toneladas de carne para China.

La médica veterinaria Gabriela Chileski es especialista en Producción y Sanidad Porcina, magíster en Salud y Producción Porcina y docente del Hospital Escuela Veterinario de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y fue consultada desde el Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Unne, sobre las objeciones que se argumentan.


Para Chileski no resulta correcta la afirmación de que un sistema de producción industrial de carne con características de factorías (como sería el caso de la producción de carnes de cerdo que encararía Argentina) es el caldo de cultivo ideal para la propagación de patógenos y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas. Y opinó que existe mucha información circulando a raíz de este anuncio, de la cual hay información incorrecta que es bueno aclarar.

En referencia a si existe riesgo de impacto ambiental en cuanto a un crecimiento muy marcado de la producción como generaría un acuerdo con China, manifestó que la producción porcina genera efluentes, los cuales al ser mal utilizados son nocivos para el medioambiente, pero existen legislaciones nacionales, provinciales y municipales que regulan su tratamiento.

La producción de cada una de estas nuevas granjas tendrá un tratamiento controlado de estos efluentes. Con la utilización de plantas de biogás, las heces mediante producción anaeróbica producirán el gas metano con el que se generará energía eléctrica para abastecer los establecimientos y también, eventualmente, a la energía eléctrica pública.

El proyecto impulsado por China, que daría lugar a un acuerdo con Argentina, propone para los próximos 4 a 6 años instalación de 25 granjas de 12.000 madres porcinas, que producirían 900.000 toneladas de carne. Ahora bien, para producir cerdos se necesita disponibilidad de granos (maíz y soja) que representan el 70% del costo de producción.

En cuanto a superficie disponible, Argentina tiene actualmente 2-3 cerdos por km2 en comparación con países de la Unión Europea que tienen 70 cerdos por km2; además cuenta con un clima adecuado y un estatus sanitario de excelencia.

El proyecto plantea que todo lo que se produzca será para el mercado de exportación, no será destinado al consumo interno, por lo tanto la producción nacional de cerdo no se debería ver afectada, si bien hay mucha incertidumbre sobre cómo va a poder convivir la producción nacional con este proyecto.

En un trabajo publicado por Juan Luis Uccelli, referente del sector porcino y asesor de algunos proyectos productivos, el profesional realizó una radiografía de la actividad, que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años.

“En Argentina hace años que empezamos una campaña de mejora en la producción y que hoy nos encuentra con un muy buen desarrollo, cuidando todas las condiciones que necesita un consumidor responsable”, señaló el trabajo del referente y ex presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.

En este aspecto, explicó que el sector genera trabajo a más de 70.000 personas, muchas de las cuales se encuentran en la zona de producción, generando arraigo local. El consumo de maíz representa el 3,04% de la producción total y en el caso de la soja nada más que el 1,04%. “Apenas representamos menos del 0,4% del PBI. 


“La producción porcina es por definición intensiva, es un sistema que hace un uso intensivo de los medios de producción, obteniendo el máximo resultado en la producción animal, empleando el manejo correcto, la capacidad genética, la mano de obra, los insumos especializados y el capital”, explicó Uccelli en su trabajo. Además, detalló que “el resultado correcto de dicha actividad se transforma en un producto de calidad, con altos niveles de eficiencia y el menor costo posible”.

Y respecto del estatus sanitario de la Argentina en producción porcina, detalló que “el país está considerado uno de los países con mejor status sanitario en producción porcina del mundo, resultado de un trabajo en equipo entre el Senasa y el sector privado. En producción porcina el objetivo no es curar los animales, sino evitar que se enfermen, razón por la cual los protocolos de bioseguridad son tan altos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)