Decreto presidencial y sus efectos: ¿qué pasará con las cámaras del interior del país?

Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), analizó las consecuencias del decreto presidencial que elimina los aportes obligatorios de los empresarios a las cámaras sectoriales. 

Image description

Destacó que esta medida afectará principalmente a las entidades del interior del país, que dependen de estos fondos para financiar capacitaciones y formación tanto para empresarios como para empleados.

González explicó que los aportes, que son exclusivamente de los empresarios para los empresarios, no afectan a los empleados, pero son fundamentales para sostener las actividades de las cámaras, especialmente en el interior del país. "Este decreto afecta a todos los convenios colectivos de trabajo, no solo al de comercio", señaló. "Las entidades del interior son las más perjudicadas, ya que dependen de estos recursos para mantener sus operaciones y ofrecer capacitaciones".

El presidente de CAME enfatizó que, aunque la medida no impactará significativamente a la entidad en la Capital Federal, sí tendrá un efecto considerable en las más de 1.400 cámaras asociadas en todo el país. "Nosotros tenemos un sistema de capacitación muy fuerte, que beneficia tanto a los empresarios como a los empleados. Esto se verá resentido", afirmó.

González aclaró que, en la práctica, estos aportes ya eran voluntarios, ya que nunca se obligó a los empresarios a realizarlos. "Nunca se le imputó nada a ningún empresario por estos aportes", dijo. Sin embargo, destacó que la eliminación formal de la obligatoriedad podría reducir aún más los ingresos de las cámaras, lo que dificultará la continuidad de las capacitaciones y la representación gremial en el interior.

González destacó el trabajo federal que ha realizado CAME durante su gestión, con reuniones en distintas provincias y una fuerte impronta en el desarrollo de políticas productivas desde el interior hacia el centro. "La producción está en el interior, no en Capital Federal", afirmó. "Siempre hemos trabajado con una mirada federal, y eso incomoda a algunos sectores".

Respecto de su futuro, González descartó participar en las elecciones legislativas de mayo, afirmando que su compromiso sigue siendo con CAME y con el proyecto federal que impulsa la entidad. "Todavía tengo un compromiso de trabajo aquí en CAME", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.