De la selva misionera a las góndolas (la historia de la yerba mate Saltos del Moconá)

La yerba mate Saltos del Moconá ha logrado destacarse en las góndolas de los comercios locales, consolidándose como un referente de la región. El cultivo de esta yerba se realiza en chacras de colonos del municipio, con cosechas que involucran directamente a los lugareños, lo que fortalece la economía local y promueve el desarrollo de la comunidad.

Image description

Este proyecto, que nació en 2019 como una iniciativa familiar apoyada por amigos, logró establecer su marca “Saltos del Moconá” antes de la pandemia de COVID-19. Con el tiempo, la marca creció, alcanzando una presencia notable en los puntos de venta de la zona y extendiendo sus envíos a nivel nacional. Además, es parte de la prestigiosa Ruta de la Yerba Mate, un distintivo que resalta su calidad y la identidad de la región.

Esta yerba mate se caracteriza por su cultivo agroecológico, sin el uso de químicos, en la selva misionera. Se seca a leña, lo que le aporta un toque ahumado sutil que la distingue, y su estacionamiento de 24 meses le otorga un sabor suave y equilibrado. Está disponible tanto a granel como en envases turísticos, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes visitan la zona.

Este producto no solo se destaca por sus características únicas, sino que también forma parte de la identidad gastronómica de El Soberbio, convirtiéndose en un símbolo para los turistas y viajeros que se acercan a la región para disfrutar de los majestuosos Saltos del Moconá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.