Construcción: en el Registro de Constructores sólo renovaron su permiso 120 empresas

Mateo Aleman, presidente del Centro de Empresas Constructoras del Chaco (CEC), manifestó que más del 60% de las empresas constructoras no tiene capacidad para salir a trabajar en la obra pública.

Image description

En el Chaco, uno de los motores que impulsó la obra pública fue, en otros tiempos, la construcción de viviendas, que hoy tiene un ritmo menor.

El CEC tiene un Consejo Directivo integrado por 12 miembros, y un total de 40 empresas asociadas. En el sector, es una de las entidades que representan a las constructoras locales.

‘En 2015, en la provincia, teníamos capacidad de trabajar y estábamos en actividad 320 empresas. Hoy, en el Registro de Constructores han renovado sus carpetas solamente 120 empresas. Estamos hablando de más del 60% que no tiene capacidad para salir a trabajar en la obra pública. Esto se contrapone con el sentido de concentración que está habiendo en la obra pública en el país‘, advirtió a un medio local.

Al respecto, aseguró que además de parar su actividad, esas 200 empresas que no renovaron su registro ‘se fueron disolviendo‘. ‘Hoy no pueden contratar con el gobierno‘, sostuvo, y reveló que de un promedio de 100 a 130 trabajadores que contrataban esas compañías en años anteriores al actual gobierno; la cifra bajó y hoy trabajan con lo básico, es decir, unas 20 a 25 personas.

Viviendas

‘Tenemos más de 7000 viviendas paradas o a medio hacerse‘, acotó. Según Aleman, de ese total de viviendas paradas desde hace 2 años, cuando Mauricio Macri asumió el gobierno nacional, más de 3000 están siendo reactivadas ‘a cuentagotas‘. ‘Son del área de la Secretaría General de Gobierno‘, precisó, y explicó que cuando esas obras se relanzaron en febrero de 2016, las empresas cobraron un anticipo y el primer certificado de obra.

"A partir de ahí, se volvió a cobrar en diciembre, es decir, siete meses después. Las obras avanzaron con recursos de las empresas. Las hicimos, avanzamos siete meses y nos encontramos con un pago totalmente deteriorado por la devaluación", subrayó, y mencionó el grave problema de la falta de actualización de los valores, ya que el metro cuadrado valía en 2013-14 unos 6.000 pesos y con valores actuales alcanza los 25 mil.

Como dato de contraste, Aleman hizo notar que, si bien subió el volumen de cemento consumido en el país, ha bajado un 60% el volumen de ventas de elementos para instalaciones de electricidad que se hacen en las viviendas que se construyen. Y otro rubro relacionado que ha caído entre 2015 y 2018 es el vinculado a cañerías de armado de baños, grifería, inodoros, piletas. Mencionó allí que construir una vivienda implica el empleo de un trabajador y medio durante un año. ‘Un paquete de 50 viviendas tiene un plazo de 8 a 12 meses. Entonces hay trabajo garantizado en un grupo de 50 viviendas durante casi un año. Eso no existe más‘, lamentó.

"‘El cemento no va a la vivienda unifamiliar, que es lo que genera mano de obra. Va a obras de pavimento, diques, obras importantes en infraestructura. Pero eso no genera un consumo interno ni la absorción de mano de obra, que se ha perdido", alertó el dirigente.

Sólo 4000 obreros en actividad

En ese punto, Aleman mencionó que en el sector de la construcción se perdieron en los dos últimos años 200.000 puestos de trabajo. En tanto, en la provincia se perdieron unos 10.000 puestos entre 2015 y 2018.

"Ahora estamos un poco por arriba de la cantidad histórica de obreros ocupados, que fue en la crisis de 2001. En este momento tenemos 4000 obreros en actividad", puntualizó, y recordó que el pico en el sector fue en 2014-15, cuando había empleados 14 mil obreros.

Contra la Direccionalidad política

Por otra parte, Aleman se refirió a declaraciones del vocero de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss, quien resaltó que en el país ‘la obra pública está muy bien‘.

En ese marco, aseguró que ‘siempre las estadísticas en Argentina y en cualquier país del mundo tienen una direccionalidad política‘. ‘Estamos en contra de esa direccionalidad política que se tiene, porque si vamos a lograr que la obra pública esté concentrada en 50 empresas en el país, nos estamos equivocando‘, alertó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)