¿Conocías las bolsas ecológicas con bioplásticos? (Walmart, Starbucks y McDonald's ya las eligieron)

(Por Rosana Guerra para RdF) Se trata de Mamaland bioplásticos, pioneros en Argentina en la producción de bolsas de plástico de origen vegetal que se degradan como resto orgánico en solo 180 días. Se venden en Posadas, Santa Fe, Rosario, Córdoba (Opción Eco), Mendoza, Colón, Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Maximiliano Baranoff es el creador de  la marca junto con su hermano Nicolás. “La creamos hace dos años con el objetivo de generar un cambio cultural en cuanto al consumo y destino de productos de uso cotidiano cuyo origen es no renovable”, dice.

Los envoltorios bioplásticos están confeccionados con almidón de maíz y polímeros biodegradables obtenidos a partir de materias primas renovables, por lo que si los enterrás se convierten en abono. Esto permite la biodegradación por parte de microorganismos para obtener sustancias sencillas: agua, dióxido de carbono y biomasa, fácilmente asimilables por el medio ambiente.

En nuestro país varía su velocidad de degradación según el clima. En zonas húmedas entre los 90 a 120 días ya está compostado en su totalidad; en zonas más secas puede tardar algo más. Por ejemplo, en Misiones solo se requieren 45 días. Una bolsa tradicional de plástico tarda entre 200 y 500 años en degradarse.

Variedades y precios

Desarrollan 3 líneas; una para el hogar, una línea comercial para negocios y empresas (hacen trabajos a medida para distintas aplicaciones), y una línea para recolecciones eficientes donde venden bolsas a medida y con logo personalizado, ideales para ferias, eventos y expos.

En la línea hogar comercializan bolsas para residuos: el precio mayorista de un pack de 8 unidades de 45 x 60 cm es de $ 56,55 (minorista $ 65) y una pocket con un pack de 15 de 30 x 35 cm, sale $ 40,10 (minorista $ 46, 11).

Mamaland además elabora bolsas biodegradables y compostables para restos de heces de mascotas con rollos de 300 unidades de 20×30 cm cuyo valor es $ 316, 27 al por mayor y el $ 363,61 por menor.

Los originales envoltorios vienen en distintos formatos. Las bolsas camiseta que son las utilizadas para ir al supermercado de 35 x 50 cm salen $ 2,89 el precio mayorista (valor que se reduce para las cadenas de supermercados). Tienen además las de arranque o pre corte que son para ir a la verdulería (el rollo x 300 unidades sale $ 285), las de estilo riñón que se utilizan en locales de indumentaria y también comercializan bolsas tipo consorcio para municipios a $ 19,78 la unidad. Aunque las bolsas tienen un precio más elevado que las tradicionales, las empresas ahorran en procesos y en logística en la gestión municipal de residuos.

Su uso es similar a una de plástico de petróleo y soportan el mismo peso. Las bolsas camiseta, pueden cargar unos 4 kilos sin inconvenientes y se pueden termosellar como las tradicionales.

¿Quiénes las usan?

Comenzaron a distribuirlas en comercios minoristas, dietéticas y restaurantes con la onda verde y después se extendieron a algunas cadenas de supermercados y farmacias. Mamaland trabaja con la multinacional Walmart en las ciudades de Santa Fe, Capital Federal y Santiago del Estero.

Además distribuyen para farmacias para la marca Aspirineta de Bayer; les confeccionan bolsas estilo riñón de 25 x 35 cm para colocar los medicamentos y ellos las regalan como promoción de las aspirinetas.

También trabajan con Starbucks y la cadena de comidas McDonald's para que los clientes coloquen la borra de café en las bolsitas y luego se la pueden llevar como abono para las plantas.  Y distribuyen sus productos para Mamuschka para los envoltorios de todos sus productos.

Mamaland está certificada por el primer laboratorio en sudamérica que certifica bioplásticos, el Centro de Biodegradabilidad y compostabilidad y lo hace de la mano de Ubatec (empresa compuesta por capitales de la UBA, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Unión Industrial Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.