Análisis semanal misionero: inusual inicio de un año que se presume como muy agitado

(Por Emilio Juri) El 3.1% de inflación de diciembre que se conoció esta semana confirmó lo que venían previendo economistas de uno y otro lado de la ortodoxia monetarista que aplica el equipo económico del Gobierno de Mauricio Macri, siendo la más alta del año que cerró en un 34,1% de acuerdo a lo anunciado por el INDEC, la misma semana que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, cedió a las presiones del ala política del Ejecutivo, encabezada por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, y bajo un 0,75% la tasa de interés de referencia.

Image description

La semana que se inició este lunes 15 tendrá como noticia principal la llegada del Papa Francisco a Chile, sin pasar por Argentina ni que el Presidente Macri se traslade al país trasandino para estar en las ceremonias como se estila de mandatarios de países vecinos. Quienes conocen la historia de los papas modernos aseguraban que Jorge Bergoglio es el primer Papa en 50 años que no visitó su país natal en el primer año de su papado.

En Misiones, el reparto a los usuarios de las facturas por el servicio de energía eléctrica que se consumió en diciembre también marcó la agenda. Desde EMSA, su actual presidente, Guillermo Aicheler, había adelantado ni bien asumió el cargo que era inevitable trasladar los aumentos de la transportadora CAMMESA y la quita de los subsidios que decidió el Gobierno nacional a la tarifa que pagan los usuarios. Y esa advertencia se hizo realidad con un 35 por ciento de incremento en el que, según el propio Aicheler, se incluyó una parte local para que las distribuidoras locales pudieran recaudar un poco más y comenzar a salir de las deudas que mantienen. En el caso de las cooperativas, la deuda con EMSA ronda los 400 millones de pesos, cifra que ya venía reclamando el expresidente de la empresa, Sergio “Pity” Ferreira. Pero esa no es la deuda más riesgosa.

Según pudo saberse, la prestataria provincial, mantiene una millonaria deuda con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que pone en riesgo el ya de por sí oscuro panorama que atraviesa. Hasta ahora la deuda alcanza los 1.500 millones de pesos y a fin de mes hay un vencimiento de 30 millones de pesos que la empresa deberá afrontar como gesto.

También se conoció esta semana que el 35 por ciento de aumento con el que se facturó el consumo de diciembre sufrirá otro incremento en febrero cuando el Ministerio de Energía de la Nación informe cuál será su porcentaje de incremento para este año. Incremento que a decir de Aicheler volverá a ser trasladado a las facturas de los usuarios y que llegaría con las facturas de marzo.

Otro aumento que, sumado al de las naftas y otros rubros, ratificará que el verano del 2018 será recordado como el de los aumentos y los cambios económicos, que  no son pocos.

En el ámbito provincial, a pesar de las vacaciones, movió el ambiente político y empresario las medidas adoptadas por la Dirección General de Rentas en el marco del Consenso Fiscal firmado por los gobernadores, con la excepción del de San Luis, con el Gobierno nacional y aprobado por la Legislatura provincial. Las primeras disposiciones sobre algunas alícuotas del Impuesto a los Ingresos Brutos generaron ciertas críticas por parte de dirigentes radicales en Cambiemos que fueron calificadas de apresuradas y rápidamente neutralizadas por dirigentes del PRO cercanos a la Casa Rosada, quienes aseguraron que no se inmiscuyen en cuestiones de jurisdicción provincial. Asimismo, las adecuaciones realizadas a posteriori por la DGR dejó la política tributaria exactamente igual a como estaba el año pasado. Destacaron además, desde las Renovación, que el proyecto misionerista sigue apostando al diálogo y la gobernabilidad dejando de lado la crítica estéril de cierta dirigencia.

Hubo una primera resolución que activó comentarios adversos por parte de los socios radicales misioneros de Cambiemos, considerados apresurados por dirigentes cercanos al Gobierno provincial, quienes volvieron a destacar que desde la Renovación se prioriza la gobernabilidad a la crítica fácil de algunos dirigentes radicales enrolados en la alianza gobernante que nada aportan a la política del diálogo que pregonan desde la cúpula del PRO que conduce el Ejecutivo nacional  y fomentó al Acuerdo Fiscal que se está aplicando.

En este escenario de transferencia millonaria al sector privado, el Estado provincial dejará de recaudar más de 2.000 millones este año con las exenciones de tributos provinciales y consideran los analistas económicos que representa una fuerte apuesta para que se comprometan a mejorar la economía, trascendiendo además, que sectores privados elogiaron las reformas en Misiones y que se habla en determinados sectores de un acta acuerdo de la provincia con los más beneficiados para establecer una serie de pautas que garanticen que la transferencia de recursos no se pierda sin dejar resultados a toda la sociedad.

En pertinente detenerse en ciertos aspectos del Pacto Fiscal que son citados en las Resoluciones que dictó la DGR en las que menciona que el Consenso Fiscal implica una reformulación del sistema tributario que requiere el dictado de distintas disposiciones legales que “adecuen y adapten” las herramientas que resulten de utilidad para conseguir el cumplimiento y evitar la evasión fiscal. Esta significa que habrá durante el transcurso del año otras Resoluciones que vayan modificando y adecuando las normativas para poder alcanzar los estimados.

Cabe recordar algunas de las modificaciones de alícuotas, como la eliminación total de Ingresos Brutos  a las exportaciones, reducción a la Industria (excepto Papelera) de 3,5% a 2%, mientras que para el Transporte se reduce del 3,5% a 3%, para la Construcción del 4,5% al 3% y para las Comunicaciones del 8,45% al 5%.

Las demás provincias que suscribieron el Consenso Fiscal también produjeron modificaciones que derivaron en un nuevo mapa tributario nacional, donde casi todas subieron alícuotas para compensar las reducciones obligadas por el acuerdo  con Nación.

Sería muy positivo para Misiones que después de consolidado el Pacto Fiscal el Gobierno nacional cumpla con la promesa de impulsar una nueva Ley de Coparticipación, contemplada en la Reforma Constitucional de 1994 que nunca se llegó a tratar en el Congreso Nacional, que produzca un reparto más justo, donde Misiones seguramente ganará y recuperará los puntos entregados por el gobierno radical de Cacho Barrios Arrechea.

Es en este proceso de reformas que encara el gobierno de Cambiemos entre Nación y provincias, principalmente en el reparto de recursos, permita a las administraciones provinciales poder desenvolverse normalmente, como en el caso de Misiones que finalizó el 2017 pagando los sueldos y aguinaldos antes de fin de mes y este sábado 20 de enero adelantará el pago del Incentivo Docente con fondos propios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.